Determinantes Sociales de la Salud Relacionados a Calidad de Vida en Salud de los Trabajadores Comerciantes Informales de Dos Mercados de Abastos (Mercado Central Y Mercado 2 De Mayo) del Cercado de Tacna. 2019

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio con enfoque social a un grupo de comerciantes informales de la región de Tacna con la medición de su calidad de vida percibida y sus principales factores condicionantes. El tipo de investigación fue observacional, prospectivo de corte transversal y analítico. Se trabajó con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Salazar, Jesusa Aurelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/657
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
SF 36
Trabajador informal
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio con enfoque social a un grupo de comerciantes informales de la región de Tacna con la medición de su calidad de vida percibida y sus principales factores condicionantes. El tipo de investigación fue observacional, prospectivo de corte transversal y analítico. Se trabajó con el 100% de trabajadores en el campo informal independiente de dos mercados de abastos del cercado de Tacna (n=151). Para medir calidad de vida se utilizó el cuestionario SF-36. Se usaron valores relativos y absolutos para identificación de variables sociodemográficas y chi-cuadrado con una p significativo inferior a 0.05 para la identificación de variables influyentes. De la población estudiada, el 21.9% tenía entre 40 a 49 años seguido de un 19.2% con 60 años a más. El 13.9% esta con obesidad grado I. El 60.3% no cuenta con un seguro médico. El 49% tiene un tiempo laboral como ambulante informal más de 5 años seguido de un 28.5% entre 3 a 5 años. El 77.5% refiere recibir entre 500 a 1000 soles como ingreso mensual. Según las 8 dimensiones del SF-36, el mayor puntaje estuvo en la dimensión de la función física seguido de la presencia de dolor corporal y salud mental. Los promedios en escala de calidad más bajos estuvieron en las dimensiones de rol emocional y rol físico. En nivel medio estuvieron las dimensiones de salud general vitalidad y función social. Las variables mayormente asociadas a calidad de vida fueron la edad (p:0.00), estado civil (p:0.00), nivel de instrucción (p:0.02) y número de hijos (p:0.00). Asimismo, el estado nutricional (p:0.001) y el no contar con un seguro médico (p:0.001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).