Políticas de internacionalización en la educación superior y experiencias de movilidad académica en el contexto fronterizo Perú (Tacna) y Chile (Arica)

Descripción del Articulo

La implementación de políticas de internacionalización en la educación superior peruana, se ha tornado en un desafío que cobra mayor realce al encontrarnos en tres importantes escenarios. El primero, que inicia la reforma educativa en torno a estándares de calidad (procesos de licenciamiento y acred...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tocto Gallegos, Angela Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3514
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas
Internacionalización
Experiencias
Educación superior
Contexto fronterizo
Movilidad
Planificación estratégica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La implementación de políticas de internacionalización en la educación superior peruana, se ha tornado en un desafío que cobra mayor realce al encontrarnos en tres importantes escenarios. El primero, que inicia la reforma educativa en torno a estándares de calidad (procesos de licenciamiento y acreditación), que se implementaron a partir de la promulgación de la Nueva Ley Universitaria (Ley Nro. 30220, 2014). En segundo lugar, el conectivismo (Siemens, 2004) como teoría de comprensión de nuevos modelos de aprendizaje en la era digital. Y, en tercer lugar, la reactivación de todos los sectores a raíz de la paralización por la pandemia del COVID-19. La internacionalización educativa tiene como enfoque la exportación del capital intelectual (Bernardez, 2008), el mismo que viene desarrollándose como parte de la planificación estratégica universitaria con el objetivo de garantizar la calidad, competitividad y empleabilidad. Precisamente, garantizar la empleabilidad en el marco de procesos internacionales de calidad universitaria, conlleva a la necesidad de analizar sobre la movilidad calificada y la migración laboral, como tópicos de investigación. Según la Organización Internacional del Trabajo (2016) un adecuado proceso de movilidad calificada y migración laboral se alcanzará con el desarrollo de gobernanza en torno a la protección de los trabajadores, el desarrollo de programas laborales y la cooperación internacional. De esta manera, la investigación propuesta analiza las dinámicas de intercambio y movilidad en el contexto fronterizo peruano-chileno. Los procesos de intercambio fronterizo, originados a partir de dinámicas de desigualdad territorial (Dilla, 2018), se profundizan aún más ante los imaginarios generados a partir del contexto histórico bélico de la Guerra del Pacífico (Pizarro, 2004). Así, la propuesta de investigación propone reducir las brechas de conocimiento, en las cuales aún no se ha explorado la magnitud de intercambios académicos (tanto formales como informales) en el contexto tacneño-ariqueño. Las evidencias generadas en esta investigación permitirán, más adelante, el asentamiento de bases para estudiar el proceso de movilidad profesional calificada o la migración laboral que logre cumplir estándares calificados y consolidados a nivel fronterizo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).