Estabilidad del Tratamiento de la Mordida Profunda

Descripción del Articulo

La mordida profunda es definida como el incremento del sobrepase vertical entre los incisivos superiores e inferiores. La prevalencia de mordida profunda oscilan en rangos de 1.8% a 36.7%. Una maloclusión de mordida profunda no debe ser abordada como una entidad de enfermedad; en cambio, debe ser vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Revilla Alejo, Hilda Luisa
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/99
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/99
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mordida profunda
Sobremordida
Estabilidad recidiva
Retención
Descripción
Sumario:La mordida profunda es definida como el incremento del sobrepase vertical entre los incisivos superiores e inferiores. La prevalencia de mordida profunda oscilan en rangos de 1.8% a 36.7%. Una maloclusión de mordida profunda no debe ser abordada como una entidad de enfermedad; en cambio, debe ser visto como una manifestación clínica de discrepancias subyacentes. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es realizar una revisión profunda y ordenada sobre la estabilidad del tratamiento de la mordida profunda. En la revisión bibliográfica se encontró poca evidencia acerca de la estabilidad del tratamiento de la mordida profunda. De los estudios revisados se obtuvo que el número de casos con recidiva de la mordida profunda no son significativos, y todo indica que la corrección de la mordida profunda es un procedimiento en la mayoría de casos estable a largo plazo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).