Factores asociados con la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en centros de hemodiálisis del departamento de Tacna enero – junio 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados con la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en centros de hemodiálisis del departamento de Tacna. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal; se trabajó con 207 pacientes que se atendían en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Choque, Dana Maryori
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3058
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad renal crónica
Hemodiálisis
Calidad de vida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados con la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en centros de hemodiálisis del departamento de Tacna. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal; se trabajó con 207 pacientes que se atendían en la clínica del riñón y el Hospital III Daniel Alcides Carrión de EsSalud. Se aplicó el cuestionario SF – 36 para la evaluación de la percepción de la calidad de vida, las demás variables se obtuvieron mediante la revisión de historias clínicas. Posterior a ello se utilizó el programa Excel 2021 y el programa SPSS v.28 para el procesamiento estadístico. Resultados: El 53,1% de los participantes son atendidos en EsSalud y el 46,9% en la clínica del riñón. El 52.7% fueron de sexo masculino con una media de edad de 60.8 ±13.16 años; el 69.6% tenía pareja; el 69.1% no trabajaba; el 75.4% refirieron no autosustentar gastos; el 94.7% refirió vivir en zona urbana y el 75.4% estudió hasta la secundaria. El 71.5% tenía hipertensión arterial y el 44.4% diabetes mellitus tipo 2. Todos recibían durante la hemodiálisis eritropoyetina y vitamina B12, el 69.6% hierro y el 14% calcitriol. En relación al acceso vascular utilizado, el 62.8% tenía fistula arteriovenosa, la mediana de tiempo que llevan los pacientes en hemodiálisis fue de 3.5 años, la frecuencia de hemodiálisis a la semana tuvo una media de 2.83 y las horas por cada sesión una media de 3 horas. Respecto al instrumento, el 67.6% de los participantes refirieron tener una mala calidad de vida con un puntaje promedio de 42.58 ±16.86, siendo las dimensiones más afectadas rol físico y rol emocional. Al realizar la prueba de chi cuadrado, resultaron significativas en relación a la calidad de vida la edad, sexo, grado de instrucción, situación laboral, sustento económico, tener algún grado de ceguera y la duración de hemodiálisis. Conclusión: Los factores asociados a la reducción de la prevalencia de una mala calidad de vida fueron el sexo masculino y autosustentar gastos, mientras que el diagnóstico de tuberculosis aumenta la prevalencia de mala calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).