Relación entre circunferencia de cuello con el perímetro abdominal como indicador de obesidad central en pacientes con síndrome metabólico atendidos en un consultorio de endocrinología de la ciudad de Tacna en el año 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Demostrar la relación entre circunferencia de cuello (NC) con el perímetro abdominal (CC) como indicador de obesidad central en pacientes con síndrome metabólico (SM) atendidos en un consultorio de endocrinología en la ciudad de Tacna en el año 2019. Material y métodos: el trabajo es de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chucuya Espinoza, Pamela Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1779
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Circunferencia de cuello
Perímetro abdominal
Descripción
Sumario:Objetivo: Demostrar la relación entre circunferencia de cuello (NC) con el perímetro abdominal (CC) como indicador de obesidad central en pacientes con síndrome metabólico (SM) atendidos en un consultorio de endocrinología en la ciudad de Tacna en el año 2019. Material y métodos: el trabajo es de caso-control, de corte transversal, observacional y prospectivo. Se abordó a 102 pacientes que cumplen con los criterios de SM (grupo caso) y 204 pacientes sin SM (grupo control), se les midió la NC, CC, datos antropométricos y bioquímicos. Resultados: la obesidad de cuello fue 89,22 % en los casos y 23.53% en los controles y existe relación con un valor p <0,05 y correlación de un 62,20 %, determinando que tienen 13 veces más riesgo de presentar SM. Existe relación entre NC con CC (p<0,05), la característica operativa del receptor (ROC) fue de 0.948 en varones y 0.892 en mujeres, y NC ≥37.5 cm (sensibilidad: 97,60 % y especificidad: 70,00 %) para varones y ≥34.50 cm (sensibilidad: 98,30 % y especificidad: 68,20 %) para mujeres, para identificar obesidad central en pacientes con SM. Existe correlación entre NC con CC en los grupos caso (Rho: 0.652) y control (Rho: 0.695). Además, NC se correlacionó con IMC (Rho: 0.594), PA diastólica (Rho: 0.393), glucosa (Rho: 0,310), PA sistólica (Rho: 0.260), triglicéridos (Rho: 0.229) y colesterol HDL (Rho: - 0,210). Conclusión: existe relación entre NC y CC para la identificación de obesidad central en pacientes con SM, siendo la NC una herramienta alternativa e innovadora y es más practicable que CC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).