Reducción del esmalte interproximal en el tratamiento de ortodoncia: Una revisión exploratoria de la literatura
Descripción del Articulo
Introducción: La técnica de Reducción del Esmalte Interproximal (REI) es una técnica para crear espacio en los casos de apiñamiento dental leve a moderado. Consiste en eliminar una pequeña cantidad de esmalte de los dientes para reducir su tamaño mesiodistal. Esto se hace de manera controlada y plan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3664 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/3664 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reducción Esmalte interproximal Tratamiento Ortodoncia Stripping Esmalte dental Reducción mesiodistal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: La técnica de Reducción del Esmalte Interproximal (REI) es una técnica para crear espacio en los casos de apiñamiento dental leve a moderado. Consiste en eliminar una pequeña cantidad de esmalte de los dientes para reducir su tamaño mesiodistal. Esto se hace de manera controlada y planificada para mejorar la alineación de los dientes, ajustar los puntos de contacto y mejorar la estética dental. Es importante que en la REI se evalúen los beneficios y riesgos. Objetivo: Identificar la técnicas de Reducción de Esmalte Interproximal y analizar sus efectos, eficacia y las consecuencias para el esmalte dental. Metodología: La metodología de la revisión incluyó una pregunta de investigación específica sobre el impacto de las técnicas usadas en la Reducción del Esmalte Interproximal, su eficacia y cómo afecta en el esmalte dental. Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed, Scopus y Cochrane Library en agosto de 2024, se excluyeron duplicados y se aplicaron criterios de selección para incluir sólo estudios relevantes en español o inglés publicados en los últimos 10 años. Se evaluaron títulos, resúmenes y textos completos. Se seleccionaron 9 artículos que cumplían con los criterios. Para evaluar el riesgo de sesgo, se utilizó un formulario manual específico que abordaba categorías como objetivo del estudio, la reducción de las dimensiones mesiodistales del esmalte interproximal para el tratamiento de ortodoncia, metodologías de evaluación, protocolos empleados y resultados obtenidos. Resultados: La revisión de los estudios se realizó según los criterios de inclusión establecidos, siguiendo el método PRISMA-ScR para la selección y análisis de artículos. Todos los artículos fueron desarrollados de manera in vivo, empleando la técnica de reducción del esmalte con tiras abrasivas, fresas, discos y sistema Ortho Strip. Se utilizó principalmente para la evaluación el microscopio electrónico de barrido, complementada con diversas metodologías como el microscopio óptico, microscopio de fuerza atómica y perfilómetro. Para medir la temperatura pulpar se usó termómetro digital y una sonda termopar tipo K. Conclusión: La Reducción del Esmalte Interproximal está indicado en pacientes con apiñamiento de 4 a 8 mm. Contraindicado en superficies que presenten caries, enfermedad periodontal y/o desmineralización. Tiene desventajas como la pérdida irreparable del esmalte dental pero también ventajas como el acortamiento del tiempo del tratamiento de ortodoncia. ebe realizarse una vez terminada la fase alineamiento, se debe pulir y aplicar |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).