Exportación Completada — 

Relación entre síndrome metabólico y alteración de perfil aterogénico en pacientes atendidos en el Centro de Salud Mercado Central de Moquegua. Periodo enero - marzo 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el síndrome metabólico y el perfil aterogénico alterado en pacientes atendidos en el Centro de Salud Mercado Central de Moquegua, en el año 2023. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se revisaron historias clínica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Ontiveros, Angeluz Marizol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3020
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Perfil aterogénico
Índice de Castelli
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre el síndrome metabólico y el perfil aterogénico alterado en pacientes atendidos en el Centro de Salud Mercado Central de Moquegua, en el año 2023. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se revisaron historias clínicas de pacientes atendidos en los consultorios de medicina; se recolectaron datos de filiación y valores de laboratorio para el posterior cálculo de los índices aterogénicos. Posterior a ello se utilizaron los programas Excel e IBM SPSS v.28 para el procesamiento de la información y análisis estadístico. Resultados: Los pacientes fueron en el 47,5% de los casos de sexo masculino, el 52,5% estudió hasta secundaria, el 18,8% tenía diabetes, el 48,5% tenía sobrepeso y el 34,7% obesidad. En relación a la circunferencia abdominal el 58,3% de los varones y el 62,3% de mujeres tenían obesidad central, el 27,7% presentó hiperglicemia; el 21,8% tenía colesterol elevado, el 34,7% HDL bajo, el 21,8% LDL elevado y el 38,6% triglicéridos elevados. El 35,6% de los pacientes cumplió con los criterios para diagnóstico de síndrome metabólico, el índice de Castelli en el 22,8% fue elevado; el índice LDL/HDL fue en un 17,8% elevado y el índice TG/HDL fue en un 53,5% elevado. Al evaluar la asociación de las variables con la prueba de chi cuadrado, encontramos que existe relación estadísticamente significativa y muy significativa entre la presencia de síndrome metabólico y los índices LDL / HDL y TG / HDL respectivamente; mas no, entre síndrome metabólico e índice de Castelli. Conclusiones: Existe asociación estadísticamente significativa entre los índices LDL/HDL y TG/HDL y el diagnóstico de síndrome metabólico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).