Actividad física y su relación con el índice aterogénico en personas con obesidad abdominal
Descripción del Articulo
Objetivos: Precisar el grado de la asociación de la actividad física con el índice aterogénico en personas con obesidad abdominal. Muestra: Direccionada, no probabilística de 12 personas adultas. Métodos: Investigación de tipo correlacional, con pre y post pruebas, aplicando encuesta IQP sobre activ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9623 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/9623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad abdominal Perfil lipídico Índice aterogénico Actividad física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Objetivos: Precisar el grado de la asociación de la actividad física con el índice aterogénico en personas con obesidad abdominal. Muestra: Direccionada, no probabilística de 12 personas adultas. Métodos: Investigación de tipo correlacional, con pre y post pruebas, aplicando encuesta IQP sobre actividad física, asimismo, se cuantificó el perímetro de cintura (obesidad abdominal) utilizando las tablas de la OMS, y los análisis bioquímicos del perfil lípidico, para monitorear el índice aterogénico durante la intervención, cuyas mejoras se evidenciaron mediante la prueba chi cuadrado y “t” de student para muestras pareadas. Resultados: La actividad física que desarrollan las personas con obesidad abdominal, son en su mayoría actividades sedentarias y en su tiempos libres no llevan cabo deportes, gimnasia o alguna actividad recreativa que implique ejercicio o esfuerzo físico. La actividad física produce cambios significativos en la reducción de los niveles de hipercolesterolemia. Conclusiones: Las charlas de motivación a las personas con obesidad abdominal mejoraron su condición de salud cardiovascular propiciada por la actividad física. presentaron mejoras en el perfil colesterolemico, alcanzando valores normales, evidenciando una mejora en el índice aterogénico de riesgo máximo a riesgo moderado (4,0717±0,21037). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).