Características socioeconómicas de las gestantes con heperémesis gravídica que acude al servicio de ginecoobstetricia en el Hospital José Agurto Tello de Chosica en el periodo enero – diciembre 2016 - 2017
Descripción del Articulo
La hiperémesis gravídica en las gestantes en relación a las características socioeconómicas genera un problema de salud de suma importancia. El presente trabajo de tesis fue realizado en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, se revisó historias clínicas del servicio de Gineco obstetricia atendid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1861 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1861 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hiperémesis gravídica Socioeconómicas Gestantes |
Sumario: | La hiperémesis gravídica en las gestantes en relación a las características socioeconómicas genera un problema de salud de suma importancia. El presente trabajo de tesis fue realizado en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, se revisó historias clínicas del servicio de Gineco obstetricia atendidas durante el periodo Enero - diciembre del 2016 y 2017 Objetivo: Determinar las características socioeconómicas de las gestantes con hiperémesis. Métodos: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo cualitativo transversal y retrospectivo. Se estudió 105 casos. Se recopiló información de las historias clínicas de las pacientes atendidas en el periodo Enero - Diciembre 2016 y 2017, en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital José Agurto Tello de Chosica. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 24. Resultados: de un total de 105 gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica se observó que el estado civil más común es soltera con 52%, casada 33%, el grado de instrucción que predomina es el nivel superior con 52%, nivel secundaria con 42%, ocupación en su mayoría es ama de casa con 47%, independiente con 40%, lugar de procedencia urbano en un total de 100%, el tipo de seguro de salud más utilizado es el SIS con un 90%, seguido del ESSALUD con un 6%, el ingreso económico mensual más de 930 soles fue en el 63%, igual a 930 soles fue en un 21%, número de personas que dependen del ingreso económico mensual siendo menos de 4 personas fue 76%, igual a 4 personas 18%, el número de personas por cuarto “dormitorio” corresponde a 2 personas es 71%, más de 2 personas es 19%, el tipo de vivienda predominante fue propia con un 58%, el tipo de material con que se construyó la vivienda en su mayoría fue de material noble con un 63%, seguido de construcción mixta 24%, con respecto a los servicios básicos el 100% contaban con agua, desagüe y luz, el tipo de combustible que más se utilizo es el gas con 81%, seguido de combustible de cocina mixto “gas y leña” con 19%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).