Categorías de Marshall asociadas a mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: validar las categorías de Marshall relacionadas con el de mortalidad que se presenta pacientes que sufren de traumatismo craneoencefálico tratados en el Centro Hospitalario de Emergencia José Casimiro Ulloa en el periodo de Enero del 2016 a Diciembre del 2016. Material y métodos: El cálcul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dongo Peña, Jimmy Jackson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/628
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/628
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Escala de Marshall
Mortalidad
Traumatismos craneoencefálicos
Descripción
Sumario:Objetivo: validar las categorías de Marshall relacionadas con el de mortalidad que se presenta pacientes que sufren de traumatismo craneoencefálico tratados en el Centro Hospitalario de Emergencia José Casimiro Ulloa en el periodo de Enero del 2016 a Diciembre del 2016. Material y métodos: El cálculo de la muestra nos arrojó un total de 185 pacientes a analizar, para quienes se utilizó como instrumento una ficha convenientemente elaborada de datos, que buscaba recolectar la información necesaria y relevante para los fines del estudio propuesto. Resultados: Se evaluaron 185 historiales clínicos de pacientes que sufrían de traumatismo encefalocraneano dándonos como resultado que el 13% corresponden a pacientes fallecidos como egresados siendo la de mayor mortalidad la lesión tipo V o focal no evacuable. El mayor número de pacientes según el tipo sexual con frecuencia de mortandad, fueron los de sexo género masculino en un 65.4% del total de la muestra. En cuanto a la conclusión del informe tomográfico encontramos que hubo un mayor número de frecuencia dentro de los parámetros normales en un 41.6%. En cuanto a la categorización de Marshall la lesión tipo I es la más frecuente con un 56%. En cuanto a la Escala propuesta de Glasgow tenemos que hubo un mayor porcentaje de TEC leve en un 72.4%. Conclusiones: Se concluye en el estudio que: Los indicadores de la Escala de Marshall dentro del estudio que tienen significancia estadística en la predicción de mortandad en los pacientes fueron: la lesión foca evacuada (P < 0,05), y como predictores de supervivencia (área encima de la curva) fueron las lesiones difusas tipo I y II; y los indicadores que no tienen significancia fueron la lesión difusa tipo III vi y IV (P < 0.05). Se encontraron limitaciones referidas al escaso financiamiento del estudio y a la dificultad en la obtención de la información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).