Estado nutricional y alimentación complementaria en lactantes de 6 a 11 meses que asisten al consultorio de CRED en el Puesto de Salud La Angostura, Ica – marzo 2017.
Descripción del Articulo
El estado nutricional determina si la ingesta y las adaptaciones fisiológicas están en equilibrio, así mismo la alimentación complementaria cumple un rol fundamental ya que brinda un aporte a los requerimientos nutricionales en los lactantes satisfaciendo sus necesidades sin desestimar la leche mate...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1405 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1405 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estado nutricional Alimentación complementaria |
| Sumario: | El estado nutricional determina si la ingesta y las adaptaciones fisiológicas están en equilibrio, así mismo la alimentación complementaria cumple un rol fundamental ya que brinda un aporte a los requerimientos nutricionales en los lactantes satisfaciendo sus necesidades sin desestimar la leche materna, por ello es de interés de la salud pública. La investigación tiene como objetivo determinar el estado nutricional y alimentación complementaria en lactantes de 6 a 11 meses que asisten al consultorio de CRED en el Puesto de Salud La Angostura, Ica - marzo 2017. Método: El tipo de estudio fue descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, la técnica que se usó para la primera variable fue la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos, para la segunda variable la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 50 madres de familias con sus respectivos niños de 6 a 11 meses. Resultados: Respecto a los datos generales de las madres en edad el 42% de las madres tienen entre 20 a 29 años; el 82% son amas de casa; el 64% tienen secundaria completa y el 58% tienen de 1 a 2 hijos. En la variable de estado nutricional en: P/E el 88% estuvieron adecuados, por lo que su peso para la edad fue normal y en el 12% estuvieron inadecuados ya que el 6% presentó sobrepeso, el 4% presentó riesgo de desnutrición y el 2% obesidad; en T/E el 76% fue normal y el 4% fue ligeramente alto por lo que estuvieron adecuados, mientras que en el 20% estuvieron inadecuados ya que el 16%presentó riesgo de talla baja, 4% talla baja; en P/T el 68% estuvieron adecuados, por lo que su peso para la talla fue normal y en el 32% estuvieron inadecuados ya que el 22% presentó sobrepeso, el 6% obesidad y 4%desnutrición aguda moderada. De acuerdo con la variable de alimentación complementaria según las dimensiones: Calidad de los alimentos 56%tipos de alimentos 68%; frecuencia y cantidad 59%; higiene y manipulación de los alimentos 83%fueron inadecuados y el 33% fueron adecuados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).