Prevalencia de helicobacter pylori y su relación con la histopatologia gastrica en pacientes atendidos en el Hospital Santa Maria del Socorro de Ica del año 2010 al 2019
Descripción del Articulo
Está investigación tiene como objetivo determinar el vínculo de la presencia de Helicobacter pylori con la histopatología gástrica en personas que han sido evaluados en el Hospital Santa María del Socorro de Ica del año 2010 al 2019. Teniendo en cuenta que la problemática actual es la infestación po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2683 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2683 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Helicobacter pylori Infección Cultivo Ureasa Catalasa Tinción gram Enzimas Colonización Reinfección CagA Cepa Virulencia Interleucina Citosinas Anticuerpos |
| Sumario: | Está investigación tiene como objetivo determinar el vínculo de la presencia de Helicobacter pylori con la histopatología gástrica en personas que han sido evaluados en el Hospital Santa María del Socorro de Ica del año 2010 al 2019. Teniendo en cuenta que la problemática actual es la infestación por H. pylori que se adquiere durante la niñez; se relaciona directamente con el nivel social, económico y hacinamiento; que puede llevar a adquirirla por la ingestión oral y trasmitida dentro de las familias principalmente. La principal vía de transmisión es la fecal-oral; el 60 % de habitantes a nivel mundial está colonizada por H. pylori. Esta bacteria es muy resistente por lo que se aclimata firmemente a la mucosa gástrica, ya que cuenta con características especiales que le permiten ingresar en esta mucosidad, acometer a las células epiteliales y eludir la respuesta inmune, lo que genera el asentamiento y transmisión persistente, utilizando herramientas de recolección de datos utilizando datos proporcionados por anatomía patológica del hospital mencionado y por el que presenta un tipo de investigación no experimental, correlacional, cuantitativa, observacional que nos permite abordar de forma íntegra cada arista que influye en el desarrollo de este estudio, permitiéndonos llegar a las conclusiones planteadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).