Demanda inadecuada en el servicio de emergencia adultos del Hospital María Auxiliadora durante el año 2016

Descripción del Articulo

Introducción: La demanda elevada en los servicios de emergencia participa en la sobresaturación y afecta la calidad de la atención de salud. Objetivo: Determinar la frecuencia y características de la demanda inadecuada en el servicio de emergencia adultos del Hospital María Auxiliadora durante el 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choqueneira Flores, Sandra Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/763
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/763
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Demanda inadecuada
Servicio de emergencia
Utilización inapropiada
Atención no urgente
Descripción
Sumario:Introducción: La demanda elevada en los servicios de emergencia participa en la sobresaturación y afecta la calidad de la atención de salud. Objetivo: Determinar la frecuencia y características de la demanda inadecuada en el servicio de emergencia adultos del Hospital María Auxiliadora durante el 2016. Material y Métodos: El diseño de estudio es del tipo cuantitativo, descriptivo, observacional y retrospectivo; con uso de fichas de recolección de datos y uso del protocolo de adecuación de urgencias hospitalarias modificada, versión española. La muestra fueron 383 usuarios, los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: La demanda inadecuada encontrada fue de 36% (139), fue mayor en el servicio de cirugía y medicina, predominó el género femenino, el grupo etáreo fue adulto maduro, el nivel de instrucción secundario, el autofinanciamiento, todos acudieron sin ser referidos; los días de mayor afluencia fueron los días miércoles, viernes y sábado; en el turno tarde; no requirieron interconsultas; la mayoría requirió 1 evaluación; la permanencia fue menor de 12 horas; el primer motivo de consulta fue el dolor y todos fueron dados de alta a su domicilio o transferidos a consultorios. Conclusiones: El tópico de medicina presentó una importante inadecuación y por ella un mayor volumen de demanda; las características encontradas concuerdan con otros estudios excepto en relación al autofinanciamiento. Recomendaciones: Mantener y fortalecer el sistema de triaje médico, fortalecer los servicios de urgencias en primer y segundo nivel de atención, programar actividades educativas intra y extramurales sobre el uso apropiado del servicio de emergencia hospitalario y de urgencias periféricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).