Evolución de la displasia leve de cérvix en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2011 – 2016

Descripción del Articulo

El cáncer de cuello uterino es una de las patologías malignas más frecuentes en el mundo. En Perú es la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en edad fértil. La historia natural de esta enfermedad implica la progresión gradual por etapas Intraepiteliales pre invasoras. Objetivo: Determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuamaca Antara, Nebyat Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/551
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Displasia de cérvix
Lesiones pre malignas de cérvix
Cáncer de cuello uterino
Descripción
Sumario:El cáncer de cuello uterino es una de las patologías malignas más frecuentes en el mundo. En Perú es la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en edad fértil. La historia natural de esta enfermedad implica la progresión gradual por etapas Intraepiteliales pre invasoras. Objetivo: Determinar la evolución de la displasia leve de cérvix en el servicio de ginecología del hospital nacional Hipólito Unanue 2011 – 2016. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal que incluyo a todas las pacientes con diagnóstico de displasia leve de cérvix en el año 2011. Resultados: A los 5 años, el 50% de las displasias leves iniciales en el 2011, presento regresión; y el 32% persistió como displasia leve. El 1.6% de pacientes evoluciono a carcinoma invasor. La edad mínima de presentación fue los 16 años y máxima 84 años. Conclusiones: Menos del 10% de displasias leves progresan a NICIII en un año Cerca al10% de pacientes con displasia leve de cérvix abandonan el seguimiento ginecológico de su enfermedad La displasia leve de cérvix es más frecuente en la edad adulta y no está exenta de las adultas mayores ni adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).