Prácticas de autocuidado en las mujeres en etapa de menopausia-comedor popular Villa Hermoza distrito el Agustino diciembre 2017
Descripción del Articulo
Introducción: En la menopausia las prácticas de autocuidado en las féminas son de vital importancia tanto en prevención como para el tratamiento de los síntomas que se presentan en esta etapa. Objetivo: Determinar en la etapa de menopausia las acciones de autocuidado de las feminas del Comedor Popul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1917 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1917 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prácticas de autocuidado Menopausia Profesional de enfermería |
Sumario: | Introducción: En la menopausia las prácticas de autocuidado en las féminas son de vital importancia tanto en prevención como para el tratamiento de los síntomas que se presentan en esta etapa. Objetivo: Determinar en la etapa de menopausia las acciones de autocuidado de las feminas del Comedor Popular Villa Hermoza distrito el Agustino diciembre 2017. Metodología: Es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, método no experimental y de corte trasversal. Se seleccionó a 50 mujeres del Comedor popular Villa Hermoza por muestreo no probabilístico, se empleó un cuestionario de 35 ítems estructurado, es aprobado y planteado a prueba piloto lo cual alcanzo alto grado de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach.. Resultados: Se evalúa Según la dimensión biológica predominando las prácticas de autocuidado no saludable en un 76% (38); dando también como resultado en la dimensión psicológica la5s prácticas de autocuidado no saludable en un 68% (34) y en la dimensión social destaco las prácticas no saludables en un 54%(27). Conclusiones: De manera Global en el periodo de menopausia las prácticas de autocuidado de la mujer arrojan como resultado que la práctica no saludable consta de un 64%(32) en todas las dimensiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).