Caracteristicas de pacientes con diabetes mellitus tipo II e infarto agudo de miocardio atendidas en el Hospital Sergio E. Bernales durante el periodo 2016 - 2017
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Describir las características de los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo II e infarto agudo de miocardio atendidas en el hospital Sergio E. Bernales en el periodo 2016- 2017 MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, investigación cualitativa, de orientación tran...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1508 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1508 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infarto Agudo de Miocardio (IMA) Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM 2) Sulfaniureas |
| Sumario: | OBJETIVO: Describir las características de los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo II e infarto agudo de miocardio atendidas en el hospital Sergio E. Bernales en el periodo 2016- 2017 MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, investigación cualitativa, de orientación transversal y tiempo retrospectivo en 79 pacientes que presentaron infarto agudo de miocardio y diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el hospital Sergio Eguren Bernales durante el periodo 2016 – 2017 RESULTADOS: La edad que presentan los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 frente al tipo de infarto agudo de miocardio que presentan del total de 79 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y el tipo de IMA se obtuvo una media de 60 años de edad. El sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y el tipo de IMA que presentaron obteniendo del total de 79 pacientes, 53 pacientes fueron del sexo masculino donde 18 (33,9%) presentaron IMA ST Elevado, 35 (66,1%) presentaron IMA ST No Elevado y 26 fueron del sexo femenino donde 10 (38,5 %) presentaron IMA ST Elevado, 16 (61,5%) presentaron ST No Elevado. 21 (87,5%) pacientes presentaron IMA ST Elevado con un valor de hemoglobina glicosilada < 7%, en 7 (12,7%) pacientes presentaron hemoglobina glicosilada > 7 %. Mientras en pacientes con IMA STE No Elevado 3 (12,5%) pacientes obtuvieron hemoglobina glicosilada < 7% y 48 (87,3%) pacientes obtuvieron hemoglobina glicosilada > 7 %. 27 pacientes presentaron angina de pecho y 41 pacientes presentaron angina y sincope correspondientemente en la cual se obtuvo un total de 44 pacientes que presentaron HTA y DM, donde el 3 (27,7%) solo presentaron sincope, 18 (66,7%) solo presentaron angina de pecho y 23 (56%) presentaron angina de pecho y sincope. Mientras los pacientes que solo presentan Diabetes mellitus tipo 2 e IMA, donde 8 (72,3 %) solo presentaron sincope, 9 (33,3 %) solo presentaron angina de pecho y 18 (44%) presentaron angina de pecho y sincope. CONCLUSIONES: La diabetes mellitus tipo 2 se encuentra asociada al infarto agudo de miocardio. Asimismo el sexo masculino es que predomina en el estudio. La edad promedio que afecta a los pacientes es de mayores de 60 años. El uso de sulfaniureas incrementa los episodios de Infarto Agudo de Miocardio de predominio ST No Elevado. Los antecedentes cardiacos más frecuentes son la angina de pecho acompañada de síncope no obstante mayoritariamente acompañada de hipertensión arterial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).