Factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial en el hospital San José de Chincha (HSJCH) y en el hospital Rezola Cañete (HRC) durante el periodo agosto - octubre del año 2019

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar cuáles son los factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial en el HSJCH y en el HRC durante el periodo Agosto - Octubre del año 2019. METODOLOGIA: Es un estudio observacional, analítico - descriptivo de corte transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquispuma Espinoza, Brendalith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3226
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
adherencia del tratamiento
factores sociodemográficos
hipertensión arterial
factores socioeconómicos
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar cuáles son los factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial en el HSJCH y en el HRC durante el periodo Agosto - Octubre del año 2019. METODOLOGIA: Es un estudio observacional, analítico - descriptivo de corte transversal. Se realizó una ficha de recolección de datos, una encuesta para evaluar los factores asociados a la adherencia del tratamiento y el cuestionario de Morisky – Green para evaluar la adherencia. Teniendo una muestra de 267 pacientes que acudieron a los consultorios externos del HSJCH y el HRC. A la vez se realizó el análisis estadístico. RESULTADOS: La frecuencia de adherencia al tratamiento fue 15,7%. Las características sociodemográficas más relevantes fueron: Mayor predominio del sexo femenino (65,9%) y en la edad, el promedio fue de 59,6 años. Los factores socioeconómicos, fueron: Tener la capacidad económica para trasladarse al centro de salud (97%), contar con apoyo familiar o de personas allegadas (75,3%), tener la capacidad económica para comprar medicamentos (71,2%) e interpretar de forma adecuada la información escrita por el personal de salud (62,9%). Los factores del sistema y equipo de salud, fueron: El personal de salud y los pacientes coinciden con la mejoría de la enfermedad de acuerdo a su tratamiento y cambio de hábitos (92,9%), el personal de salud les interroga para saber su cumplimiento (91,8%), el personal de salud les da a conocer los beneficios de los medicamentos (87,6%), el personal de salud les explica los resultados de su tratamiento (88%), el 79,4% responde interrogantes respecto a su tratamiento y el 75,7% mencionan que les brindan información de manera sencilla. Los factores terapéuticos, fueron: No tener dificultades de acceso al establecimiento de salud (94%) y no suspender el tratamiento a pesar de mejorar sintomatología (76,4%). Los factores en relación con el paciente, fueron: En el 100% de los encuestados mencionaron tener beneficios con su tratamiento y por ende lo VI cumplen, tener confianza en el cumplimiento del tratamiento y estar conscientes de su rol en el autocuidado de su salud. Y el 99,6% tenía interés por su enfermedad. CONCLUSIONES: La población en estudio presentó una baja frecuencia de adherencia al tratamiento en un 15,7%, y no hubo asociación entre los factores estudiados y la adherencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).