Nivel de depresión y ansiedad durante la pandemia en estudiantes de la escuela profesional de Estomatología de la Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, 2021.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de depresión y ansiedad durante la pandemia en estudiantes del Programa académico de Estomatología de la Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, 2021. Materiales y métodos: El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo analítico, tr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3464 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3464 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Depresión Odontología Infección por Coronavirus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de depresión y ansiedad durante la pandemia en estudiantes del Programa académico de Estomatología de la Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, 2021. Materiales y métodos: El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo analítico, transversal, prospectivo y observacional, la muestra estuvo conformada por 140 estudiantes de quinto a décimo ciclo, la cual se estimó mediante una fórmula probabilística para una proporción , se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta elaborada en la plataforma de Google Forms, el cuestionario fue validado mediante juicio de expertos, que contó con tres partes divididas en: datos sociodemográficos, 5 preguntas de indicadores de depresión mediante la Escala de psicopatología depresiva (EPD-6) y 7 preguntas de indicadores de ansiedad mediante Escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7). Para el análisis estadístico univariado se usó frecuencias absolutas y relativas. En el análisis estadístico bivariado se utilizó la prueba de Chi cuadrado, se analizó con un nivel de significancia del 95% para un valor p < 0,05. Resultados: Al analizar los niveles de depresión se observó que el 27,9% presentaba síntomas de depresión y con respecto al nivel de ansiedad el 35% presentaron ansiedad leve, el 22,1% ansiedad moderada y el 8,6% ansiedad severa. Conclusiones: Con respecto al análisis bivariado se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado encontrando que existe una asociación significativa entre las dos variables (p=0,00), además se observó que el 72.1% no presentaban síntomas de depresión y el 34.3% no presentaron niveles de ansiedad. Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Odontología, Infección por Coronavirus |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).