Eficacia de la oxigenoterapia en pacientes con pie diabético de la unidad de terapia hiperbarica del Hospital María Auxiliadora durante los meses de enero – agosto del año 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la eficacia de la oxigenoterapia en pacientes con pie diabético de la Unidad de Terapia Hiperbárica del Hospital María Auxiliadora durante los meses de enero – agosto del año 2016. Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte longitudinal; con una muestra de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chumpitaz Castillo, D´Angelo Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1567
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pie diabético
Oxigenoterapia
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer la eficacia de la oxigenoterapia en pacientes con pie diabético de la Unidad de Terapia Hiperbárica del Hospital María Auxiliadora durante los meses de enero – agosto del año 2016. Método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte longitudinal; con una muestra de 100 pacientes que se atendieron en la Unidad de Terapia Hiperbárica del Hospital María Auxiliadora, durante los meses de enero – agosto del año 2016. Conclusiones: El mayor porcentaje de pacientes que recibieron oxigenoterapia, fueron los pacientes con pie diabético grado IV y en menor frecuencia fueron los de grado I y V. Se estima que del total de la población de estudio, solo 56 pacientes obtuvieron resultados clasificados como excelente y que 36 pacientes un resultado aceptable, dando a entender lo beneficioso que es llevar sesiones la oxigenoterapia. Recomendaciones: Dar a conocer los cuidados que deben tener aquellos pacientes con Pie diabético, puesto que se identificó que el mayor porcentaje de pacientes presentaban una escala de Wagner grado IV siendo este un grado considerado como pie de riesgo e informar a la población sobre un tratamiento complementario, eficaz y beneficioso para la salud del paciente si se lleva de la forma correcta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).