Estudio retrospectivo de 9 años de la prevalencia de lesiones odontogénicas y no ododontogénicas del servicio de odontología del Hospital María Auxiliadora

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar retrospectivamente la prevalencia de 9 años, de las lesiones odontogénicas y no odontogénicas del servicio de odontología del hospital María Auxiliadora durante el año 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y de corte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sabogal Garcia, Angelo Giusseppe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1356
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1356
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Quiste
Periodontitis
Sialoadenitis
ATM
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar retrospectivamente la prevalencia de 9 años, de las lesiones odontogénicas y no odontogénicas del servicio de odontología del hospital María Auxiliadora durante el año 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y de corte transversal, en pacientes de 0 meses a 100 años, se realizó un muestreo no probabilística de 18639 historias clínicas donde la muestra estuvo constituida con toda la población del hospital. Resultados: En las lesiones odontogénicas, se evidencio que en la categoría de caries dental, la sub división más alta fue en caries dental no especifica con 30.6%, en Trastorno de desarrollo y erupción la sub división más alta fue en diente impactado con 2.0%, en otras enfermedades de tejidos duros de los dientes, la sub división más elevada fue en otras enfermedades no especificas del maxilar con 0.1%, en enfermedades de la pulpa y tejido periodontal la sub división más alta fue en pulpitis con un 6.8%, en la sub división de anomalía dentofacial, la sub división más elevada fue trastorno del ATM con 1.5%, permanecientes al sexo femenino. En las lesiones no odontogénicas, se evidencio que en la categoría de gingivitis y enfermedad periodontal, la sub división más alta fue en gingivitis aguda con 7.5%, en quistes de la región bucal, la sub división más alta fue en quiste radicular con 0.3%, en abscesos y fistulas, la sub división más elevada fue en abscesos periapical sin fistula con 0.1%.Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa al evaluar los tipos de caries dental, el trastorno de erupción dentaria, enfermedad de la pulpa y tejido periodontal, anomalía dentofacial y el sexo. Se evidencio asociación estadísticamente significativa al evaluar, gingivitis y enfermedad periodontal y abscesos y fistulas con el sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).