Factores determinantes del cáncer de cuello uterino en las pacientes de 40 a 60 años de edad en el servicio de gineco - oncología del Hospital Nacional Hipólito Unanue del distrito del Agustino durante el periodo de enero – junio del 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar los factores determinantes del Cáncer de Cuello Uterino en pacientes de 40 a 60 años de edad del servicio de Gineco-Oncología del Hospital Nacional Hipólito Unanue del distrito del Agustino durante el período de Enero – Junio del 2016, como respuesta al problema: ¿Cuáles son lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/669 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/669 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Factores determinantes Cáncer de cuello uterino Pacientes mujeres |
| Sumario: | Objetivo: Identificar los factores determinantes del Cáncer de Cuello Uterino en pacientes de 40 a 60 años de edad del servicio de Gineco-Oncología del Hospital Nacional Hipólito Unanue del distrito del Agustino durante el período de Enero – Junio del 2016, como respuesta al problema: ¿Cuáles son los factores determinantes del Cáncer de cuello uterino en pacientes de 40 a 60 años de edad en el servicio de Gineco – Oncología del Hospital Nacional Hipólito Unanue del distrito del Agustino durante el período de Enero – Junio del 2016?. Material y métodos: La investigación se desarrolló bajo el tipo descriptivo – básico, transversal, observacional y retrospectivo. Basado en el diseño de investigación de tipo descriptivo. Previamente se consultó con el asesor y jurado experto, quienes aprobaron el instrumento que se diseñó para poder ser aplicado entre la muestra. La técnica que se utilizó fue la recolección de datos y el instrumento un cuestionario graduado basados en una ficha con preguntas cerradas de varias opciones. Resultados: Los resultados indican que el nivel de información y formación educativa de las pacientes es bajo, ya que es casi el 50% de las pacientes que por falta de conocimiento, son las que corren con un alto riesgo de contraer este tipo de enfermedad. Dentro de las características sexuales de las pacientes el 76% de ellas han iniciado su vida sexual antes de los 20 años, y el 86% de las encuestadas ha tenido una vida activa sexual con más de un compañero, lo que incrementa la posibilidad de contraer ETS. Se aprecia que 7 de cada 10 mujeres ha evitado el contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual, esto se debe sobre todo a la iniciativa de las pacientes de usar métodos anticonceptivos para la prevención de alguna enfermedad que se pueda contraer. Con respecto a las características reproductivas el 94% ha pasado por un parto como mínimo, el 70% de estas lo tuvo entre antes de los 22 años, y la mayoría fue por parto vaginal. Conclusiones: El estudio permite concluir que existen factores determinantes del Cáncer de cuello uterino, tal como: edad, número de parejas sexuales, uso de anticonceptivos, antecedentes de cuello uterino en familia, el tabaquismo, grado de instrucción, edad, número de partos, inmunosupresión, entre otros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).