FENOTIPOS DE RESISTENCIA A METICILINA Y CLINDAMICINA INDUCIBLE EN ESTAFILOCOCOS AISLADOS DE HEMOCULTIVOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Entre los fenotipos de resistencia a meticilina y clindamicina inducible, determinar el patrón de resistencia más frecuente, en estafilococos aislados de hemocultivos de pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante los meses de enero a junio de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2778 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2778 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estafilococos D-test, Disco difusión resistencia bacteriana resistencia a meticilina resistencia a clindamicina inducible |
Sumario: | Objetivo: Entre los fenotipos de resistencia a meticilina y clindamicina inducible, determinar el patrón de resistencia más frecuente, en estafilococos aislados de hemocultivos de pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante los meses de enero a junio del año 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, de tipo transversal. Para determinar los patrones de resistencia, se utilizó el método difusión en agar (disco difusión) y difusión doble disco (D test), respectivamente. Para el análisis de los datos se usó el programa Microsoft Excel© versión 2016 (Microsoft Corporation, Seattle, WA). Resultados: Se aislaron 120 cepas de estafilococos, de éstas, se identificó resistencia a meticilina y clindamicina inducible, de los cuáles se encontró que la resistencia a meticilina fue la más frecuente (79/120; 66%), mientras que la resistencia a clindamicina inducible fue la menos frecuente (13/120; 11%). Se encontró que, de acuerdo al tipo de resistencia presentada, el S. aureus (20/79; 25%) fue la especie que más resistencia presentó, y respecto a la resistencia a clindamicina inducible, el S. epidermidis fue la especie que más resistencia presentó (5/13; 38%). Conclusiones: Del total de 120 aislamientos de estafilococos provenientes de pacientes hospitalizados evaluados para dos tipos de resistencia, se encontró que el patrón más frecuente fue a meticilina. Se identificó al Staphylococcus aureus como la especie aislada con más frecuencia de resistencia a meticilina y clindamicina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).