Práctica de automedicación en los estudiantes de La Escuela Profesional De Enfermería de la Universidad Privada San Carlos - Puno 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Práctica de automedicación en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Privada San Carlos - Puno 2021”. Tuvo como objetivo, determinar las características de la automedicación en los estudiantes de la escuela profesional...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Carlos |
Repositorio: | UPSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsc.edu.pe:UPSC S.A.C./307 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación Características Estudiantes Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Práctica de automedicación en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Privada San Carlos - Puno 2021”. Tuvo como objetivo, determinar las características de la automedicación en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Privada San Carlos - Puno 2021, para el cual se realizó un estudio de tipo descriptivo simple, con diseño no experimental, de corte transversal. Se trabajó con una población de 350 estudiantes y una muestra de 264 estudiantes, de la escuela profesional de enfermería, de la Universidad Privada San Carlos - Puno. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario. El análisis estadístico fue descriptivo y analítico, en donde los resultados mostraron: La prevalencia de automedicación en los estudiantes de la Escuela profesional de enfermería , de la Universidad Privada San Carlos, es alta. El mayor porcentaje que prevalece en cuanto a los síntomas más frecuentes que presentan los alumnos de la escuela profesional de enfermería, que conllevan a automedicarse, fueron: diarrea, gripe, cefalea, dolor agudo/crónico y dismenorrea. En las características endógenas de la automedicación, se evidencia un alto porcentaje que realiza la compra de medicamentos sin prescripción médica, no tienen conocimiento de los efectos secundarios, se automedican más de 10 veces al año, compran antibióticos sin receta médica, acuden al médico sólo cuando se enferman, no presentaron ningún efecto secundario y opinan que el automedicarse les ha funcionado. Las características exógenas más frecuentes de la automedicación fueron: el consumo de analgésicos, identificación de farmacia de confianza, fecha de caducidad, contraindicaciones al momento de adquirir un medicamento, y el medio que conlleva a automedicarse es la falta de tiempo y los medios económicos, la recomendación del medicamento es por parte de Amigos/Vecinos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).