Análisis de la vulnerabilidad sísmica de 50 viviendas informales del distrito de Moche, Trujillo, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación desarrolló el análisis de la vulnerabilidad sísmica de viviendas informales conformadas por sistema de albañilería confinada en el distrito de Moche, provincia de Trujillo. El distrito de Moche ha crecido considerablemente en los últimos años, existiendo una gran cantidad d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Trujillo |
Repositorio: | UPRIT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:190.119.200.62:UPRIT/135 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/135 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Ingeniería Civil |
Sumario: | La presente investigación desarrolló el análisis de la vulnerabilidad sísmica de viviendas informales conformadas por sistema de albañilería confinada en el distrito de Moche, provincia de Trujillo. El distrito de Moche ha crecido considerablemente en los últimos años, existiendo una gran cantidad de viviendas informales que sus propietarios las construyeron sin ninguna asesoría profesional, entonces la presente investigación se realizó con la finalidad de determinar qué tan vulnerables son estas viviendas ante un evento sísmico, basando en las normas como la E-030 de diseño Sismorresistente y la E-070 de albañilería confinada. Esta investigación es no experimental debido a que solo se observó la variable independiente, teniendo como muestra a 50 viviendas informales del distrito de Moche y la técnica empleada es la Encuesta mediante el instrumento Cuestionario para la recolección de datos, y con respecto al análisis de datos, se usó el método la estadística descriptiva. Para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales, en una primera etapa se aplicó ficha de recolección de datos, con la cual se logró tener información histórica que contempla la calidad de mano de obra usada en la construcción, e información estructural de las viviendas estudiadas, como la densidad de muros existentes en ambas direcciones de la estructura y la estabilidad al volteo de los muros no portantes como los divisorios, parapetos y perimétricos. Estos 3 factores se procesaron y se logró determinar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales. Los resultados obtenidos fue que la densidad de muros en la dirección X se calificó como adecuado a 9 viviendas, aceptable a 2 viviendas e inadecuado a 39 viviendas; y con respecto a la dirección Y se calificó como adecuado a 45 viviendas, aceptable a 0 viviendas e inadecuado a 5 viviendas. La estabilidad de muros no portantes al volteo se obtuvo como estables a 2 viviendas, algunos estables a 34 viviendas y todos inestables a 14 viviendas. Con respecto a la evaluación de la mano de obra, se obtuvo como buena a 4 viviendas, regular a 25 viviendas y mala a 11 viviendas. Como conclusión principal fue que las viviendas del distrito de Moche tienen una vulnerabilidad sísmica de categoría Alta un 80%, media un 12% y baja un 8%, así que las viviendas del distrito de Moche tienen un grado alto de vulnerabilidad sísmica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).