Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato

Descripción del Articulo

Mi investigación giró en torno al tema del prevaricato y la posibilidad de incorporar a los miembros del Tribunal Constitucional como sujetos agentes de este delito, ya que en la actualidad no es posible que se considere a los miembros del Tribunal Constitucional como sujetos activos de este delito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paytan Quispe, Eugenio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Trujillo
Repositorio:UPRIT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:190.119.200.62:UPRIT/203
Enlace del recurso:http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:metodológico
hermenéutico
Derecho
id UPRI_1f07cf00d31033721ee2193835a43fc0
oai_identifier_str oai:190.119.200.62:UPRIT/203
network_acronym_str UPRI
network_name_str UPRIT-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato
title Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato
spellingShingle Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato
Paytan Quispe, Eugenio
metodológico
hermenéutico
Derecho
title_short Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato
title_full Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato
title_fullStr Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato
title_full_unstemmed Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato
title_sort Necesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricato
author Paytan Quispe, Eugenio
author_facet Paytan Quispe, Eugenio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Vegas, Guillermo Alexander
dc.contributor.author.fl_str_mv Paytan Quispe, Eugenio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv metodológico
hermenéutico
topic metodológico
hermenéutico
Derecho
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Derecho
description Mi investigación giró en torno al tema del prevaricato y la posibilidad de incorporar a los miembros del Tribunal Constitucional como sujetos agentes de este delito, ya que en la actualidad no es posible que se considere a los miembros del Tribunal Constitucional como sujetos activos de este delito en perfecta armonía de los establecido por el rígido principio de legalidad; aunque si existe fundamento para ello, debido a que estos tienen la misma función de administrar justicia, que le asiste a los jueces y fiscales, y por tanto, una conducta como la sancionado en el tipo del articulo 418 lesiona el bien jurídico correcto funcionamiento del al administración de justicia y el deber de lealtad e imparcialidad de la función; y por tanto, deben ser merecedores de pena por este delito. En función a lo descrito en el párrafo precedente se formuló como enunciado del problema: ¿Por qué es necesario incorporar a los miembros del Tribunal como sujetos activos del delito de prevaricato? El objetivo general que fue planteado fue: determinar que es necesario incorporar a los miembros del Tribunal como sujetos activos del delito de prevaricato. Como hipótesis se formuló la siguiente: “es necesario incorporar a los miembros del Tribunal como sujetos activos del delito de prevaricato, debido a que, al igual que los jueces y fiscales, tienen la calidad de magistrados y están encargados de la trascendental función de administrar justicia en materia constitucional en última instancia con la emisión de sentencias que inclusive pueden tener la calidad de precedente vinculante”. Se usó la técnica del análisis documental con la finalidad de registrar los datos e información relevante sobre el tema, que se ha podido extraer de la doctrina nacional. Al mismo tiempo se analizará los pronunciamientos sobre el delito de prevaricato que ha tenido la Corte Suprema de Justicia del Perú. A nivel metodológico se hizo uso del método hermenéutico, el mismo que me facilitó la posibilidad de poder interpretar los alcances del tipo penal de prevaricato, así como del Tribunal Constitucional como institución autónoma.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-05T15:22:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-05T15:22:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/203
url http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/203
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada De Trujillo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada de Trujillo
Repositorio institucional - UPRIT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPRIT-Institucional
instname:Universidad Privada de Trujillo
instacron:UPRIT
instname_str Universidad Privada de Trujillo
instacron_str UPRIT
institution UPRIT
reponame_str UPRIT-Institucional
collection UPRIT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/203/1/Paytan%20Quispe%20Eugenio.pdf
http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/203/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7364172bf0a82d9118ffb2cf1b56643f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPRIT
repository.mail.fl_str_mv admin@uprit.edu.pe
_version_ 1845886196088045568
spelling Cruz Vegas, Guillermo AlexanderPaytan Quispe, Eugenio2020-02-05T15:22:29Z2020-02-05T15:22:29Z2019http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/203Mi investigación giró en torno al tema del prevaricato y la posibilidad de incorporar a los miembros del Tribunal Constitucional como sujetos agentes de este delito, ya que en la actualidad no es posible que se considere a los miembros del Tribunal Constitucional como sujetos activos de este delito en perfecta armonía de los establecido por el rígido principio de legalidad; aunque si existe fundamento para ello, debido a que estos tienen la misma función de administrar justicia, que le asiste a los jueces y fiscales, y por tanto, una conducta como la sancionado en el tipo del articulo 418 lesiona el bien jurídico correcto funcionamiento del al administración de justicia y el deber de lealtad e imparcialidad de la función; y por tanto, deben ser merecedores de pena por este delito. En función a lo descrito en el párrafo precedente se formuló como enunciado del problema: ¿Por qué es necesario incorporar a los miembros del Tribunal como sujetos activos del delito de prevaricato? El objetivo general que fue planteado fue: determinar que es necesario incorporar a los miembros del Tribunal como sujetos activos del delito de prevaricato. Como hipótesis se formuló la siguiente: “es necesario incorporar a los miembros del Tribunal como sujetos activos del delito de prevaricato, debido a que, al igual que los jueces y fiscales, tienen la calidad de magistrados y están encargados de la trascendental función de administrar justicia en materia constitucional en última instancia con la emisión de sentencias que inclusive pueden tener la calidad de precedente vinculante”. Se usó la técnica del análisis documental con la finalidad de registrar los datos e información relevante sobre el tema, que se ha podido extraer de la doctrina nacional. Al mismo tiempo se analizará los pronunciamientos sobre el delito de prevaricato que ha tenido la Corte Suprema de Justicia del Perú. A nivel metodológico se hizo uso del método hermenéutico, el mismo que me facilitó la posibilidad de poder interpretar los alcances del tipo penal de prevaricato, así como del Tribunal Constitucional como institución autónoma.My investigation revolved around the issue of the prevaricate and the possibility of incorporating the members of the Constitutional Court as agents of this crime, since at present it is not possible to consider the members of the Constitutional Court as active subjects of this crime in perfect harmony of those established by the rigid principle of legality; although there is a basis for this, because they have the same function of administering justice, which assists judges and prosecutors, and therefore, a conduct such as that sanctioned in the type of article 418 damages the correct legal functioning of the to the administration of justice and the duty of loyalty and impartiality of the function; and therefore, they should be worthy of this crime. According to what was described in the preceding paragraph, it was formulated as a statement of the problem: Why is it necessary to incorporate the members of the Court as active subjects of the crime of prevarication? The general objective that was raised was: to determine that it is necessary to incorporate the members of the Court as active subjects of the crime of prevarication. As a hypothesis, the following was formulated: “It is necessary to incorporate the members of the Court as active subjects of the crime of prevarication, because, like the judges and prosecutors, they have the quality of magistrates and are in charge of the transcendental function of administering justice in constitutional matters ultimately with the issuance of sentences that may even have the quality of binding precedent ”. The documentary analysis technique was used in order to record the relevant data and information on the subject, which has been extracted from the national doctrine. At the same time, the pronouncements on the crime of prevaricate that the Supreme Court of Justice of Peru will have been analyzed. At the methodological level, the hermeneutical method was used, which facilitated the possibility of interpreting the scope of the criminal type of prevaricate, as well as the Constitutional Court as an autonomous institution.Submitted by administrador repositorio (admin@uprit.edu.pe) on 2020-02-05T15:22:29Z No. of bitstreams: 1 Paytan Quispe Eugenio.pdf: 844693 bytes, checksum: 7364172bf0a82d9118ffb2cf1b56643f (MD5)Made available in DSpace on 2020-02-05T15:22:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Paytan Quispe Eugenio.pdf: 844693 bytes, checksum: 7364172bf0a82d9118ffb2cf1b56643f (MD5) Previous issue date: 2019Trabajo de investigaciónspaUniversidad Privada De Trujilloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada de TrujilloRepositorio institucional - UPRITreponame:UPRIT-Institucionalinstname:Universidad Privada de Trujilloinstacron:UPRITmetodológicohermenéuticoDerechoNecesidad de incorporar a los miembros del tribunal como sujetos activos del delito de Prevaricatoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad privada de Trujillo. Facultad de DerechoBachillerDerechoORIGINALPaytan Quispe Eugenio.pdfPaytan Quispe Eugenio.pdfapplication/pdf844693http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/203/1/Paytan%20Quispe%20Eugenio.pdf7364172bf0a82d9118ffb2cf1b56643fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/203/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UPRIT/203oai:190.119.200.62:UPRIT/2032020-02-05 23:20:31.775Repositorio Institucional - UPRITadmin@uprit.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.371646
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).