Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se efectuó en la Localidad de Mocupe, Provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; de propiedad del Ing. Jhon Rojas Barboza, durante los meses de Agosto del 2014 a Diciembre del año 2014, con el objetivo de determinar la dosis óptima del mejor bioestimulant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8224 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioestimulantes Pasankalla Cultivo de quinua http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UPRG_fbb58866d4b2648507a084f134d1c8d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8224 |
network_acronym_str |
UPRG |
network_name_str |
UNPRG-Institucional |
repository_id_str |
9404 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014 |
title |
Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014 |
spellingShingle |
Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014 Sánchez Idrogo, Miguel Angel Bioestimulantes Pasankalla Cultivo de quinua http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014 |
title_full |
Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014 |
title_fullStr |
Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014 |
title_sort |
Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014 |
author |
Sánchez Idrogo, Miguel Angel |
author_facet |
Sánchez Idrogo, Miguel Angel Odar Olazabal, Gustavo Adolfo |
author_role |
author |
author2 |
Odar Olazabal, Gustavo Adolfo |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Santacruz, Gilberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Idrogo, Miguel Angel Odar Olazabal, Gustavo Adolfo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bioestimulantes Pasankalla Cultivo de quinua |
topic |
Bioestimulantes Pasankalla Cultivo de quinua http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El presente trabajo de investigación se efectuó en la Localidad de Mocupe, Provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; de propiedad del Ing. Jhon Rojas Barboza, durante los meses de Agosto del 2014 a Diciembre del año 2014, con el objetivo de determinar la dosis óptima del mejor bioestimulante que eleva los rendimientos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe, provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque, encontrar el óptimo económico de la mejor dosis del mejor bioestimulante,, deteminar los beneficios del uso de bioestimulantes en el cultivo de quinua y fortalecer las asociaciones de productores de quinua; las labores de campo fueron las propias para el cultivo en la zona. Se enncontro Se determinó que el máximo rendimiento se encontró con la variedad Pasankalla con 1.2 litros de Ergostin logrando un rendimiento de 7509.33 kg/ha. Mientras que el menor rendimiento con 3466.0, se obtuvo con el testigo Para bioestimulantes, se encontró que el mejor fue Ergostin con la variedad Pasankalla, obteniéndose un rendimiento de 7509.33.25 kg/ha, seguido por Salcedo con Ergostin con 1.2 l/ha, produciendo 6117.07, superando estadísticamente al resto de tratamientos. Otros beneficios del uso de bioestimulantes en el cultivo de quinua, fue el mayor peso de 100 granos, y mayor numero de semillas por 100 granos. Los productores de quinua de la zona estuvieron interesados en el uso de Bioestimulantes y de las semillas Para dosis, se encontró que la mejor fue la dosis alta de 1.20 litros/ha con la variedad Salcedo y Pasankalla con Ergostin, con rendimientos de 6117.07, 5680.0 y 7509.33 kg/ha. Mientras que los menores rendimientos fueron para los Testigos con Pasankalla y Salcedo, que tuvieron rendimientos iguales o menores de 4310.58 kg/ha El análisis de regresión encontró que el mejor modelo es de tipo lineal del rendimiento con número de semillas por 100 gramos. Rendimiento de grano se asoció significativamente (P <0.01) con numero de semillas en 100 gramos, con un coeficiente de determinación de r2 = 39.2%. El análisis de componentes principales del análisis multivariado, muestra que las variables más importantes son: Área foliar, Vigor de planta y rendimiento y explican el 74.5% de la variabilidad total, el resto de variables son duplicadas o redundantes. Respecto al análisis económico, se encontró un mayor beneficio con el tratamiento se encontró que el mayor beneficio, se obtiene con el tratamiento: Pasankalla-Ergostin-1.2 l/ha, con un beneficio de S/. 32446.65, y un índice de rentabilidad de 7.36; Se observa que en el resto de tratamientos existió también una rentabilidad positiva |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-30T15:23:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-30T15:23:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-30 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/8224 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/8224 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
instacron_str |
UNPRG |
institution |
UNPRG |
reponame_str |
UNPRG-Institucional |
collection |
UNPRG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8224/1/BC-4617%20SANCHEZ%20IDROGO-ODAR%20OLAZABAL.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8224/2/license.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8224/3/BC-4617%20SANCHEZ%20IDROGO-ODAR%20OLAZABAL.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b652f8c578c964648dd569700f68bd5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ac6db7deb29a15cf4a7cd157c77c37ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
_version_ |
1817893681172054016 |
spelling |
Chávez Santacruz, GilbertoSánchez Idrogo, Miguel AngelOdar Olazabal, Gustavo Adolfo2020-01-30T15:23:16Z2020-01-30T15:23:16Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.12893/8224El presente trabajo de investigación se efectuó en la Localidad de Mocupe, Provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; de propiedad del Ing. Jhon Rojas Barboza, durante los meses de Agosto del 2014 a Diciembre del año 2014, con el objetivo de determinar la dosis óptima del mejor bioestimulante que eleva los rendimientos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe, provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque, encontrar el óptimo económico de la mejor dosis del mejor bioestimulante,, deteminar los beneficios del uso de bioestimulantes en el cultivo de quinua y fortalecer las asociaciones de productores de quinua; las labores de campo fueron las propias para el cultivo en la zona. Se enncontro Se determinó que el máximo rendimiento se encontró con la variedad Pasankalla con 1.2 litros de Ergostin logrando un rendimiento de 7509.33 kg/ha. Mientras que el menor rendimiento con 3466.0, se obtuvo con el testigo Para bioestimulantes, se encontró que el mejor fue Ergostin con la variedad Pasankalla, obteniéndose un rendimiento de 7509.33.25 kg/ha, seguido por Salcedo con Ergostin con 1.2 l/ha, produciendo 6117.07, superando estadísticamente al resto de tratamientos. Otros beneficios del uso de bioestimulantes en el cultivo de quinua, fue el mayor peso de 100 granos, y mayor numero de semillas por 100 granos. Los productores de quinua de la zona estuvieron interesados en el uso de Bioestimulantes y de las semillas Para dosis, se encontró que la mejor fue la dosis alta de 1.20 litros/ha con la variedad Salcedo y Pasankalla con Ergostin, con rendimientos de 6117.07, 5680.0 y 7509.33 kg/ha. Mientras que los menores rendimientos fueron para los Testigos con Pasankalla y Salcedo, que tuvieron rendimientos iguales o menores de 4310.58 kg/ha El análisis de regresión encontró que el mejor modelo es de tipo lineal del rendimiento con número de semillas por 100 gramos. Rendimiento de grano se asoció significativamente (P <0.01) con numero de semillas en 100 gramos, con un coeficiente de determinación de r2 = 39.2%. El análisis de componentes principales del análisis multivariado, muestra que las variables más importantes son: Área foliar, Vigor de planta y rendimiento y explican el 74.5% de la variabilidad total, el resto de variables son duplicadas o redundantes. Respecto al análisis económico, se encontró un mayor beneficio con el tratamiento se encontró que el mayor beneficio, se obtiene con el tratamiento: Pasankalla-Ergostin-1.2 l/ha, con un beneficio de S/. 32446.65, y un índice de rentabilidad de 7.36; Se observa que en el resto de tratamientos existió también una rentabilidad positivaspaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/BioestimulantesPasankallaCultivo de quinuahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación de dos Bioestimulantes y tres dosis en el rendimiento y calidad de dos cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Mocupe – Chiclayo – Lambayeque 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de AgronomíaAgronomíahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811117ORIGINALBC-4617 SANCHEZ IDROGO-ODAR OLAZABAL.pdfBC-4617 SANCHEZ IDROGO-ODAR OLAZABAL.pdfapplication/pdf3401157http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8224/1/BC-4617%20SANCHEZ%20IDROGO-ODAR%20OLAZABAL.pdf8b652f8c578c964648dd569700f68bd5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8224/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-4617 SANCHEZ IDROGO-ODAR OLAZABAL.pdf.txtBC-4617 SANCHEZ IDROGO-ODAR OLAZABAL.pdf.txtExtracted texttext/plain186872http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8224/3/BC-4617%20SANCHEZ%20IDROGO-ODAR%20OLAZABAL.pdf.txtac6db7deb29a15cf4a7cd157c77c37ecMD5320.500.12893/8224oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/82242021-09-06 09:20:00.326Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).