Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.

Descripción del Articulo

Uno de los aspectos más críticos de la administración de una organización es la gestión de sus activos que generan valor a los procesos del negocio. La información, puede considerarse como uno de los activos más críticos que hay que proteger, porque su disponibilidad e integridad, no solo se utiliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñañez Campos, Oscar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6110
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de riesgos
Seguridad del Datos
Seguridad de la información
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UPRG_f3a9e3347f7428dd500a905879ac8e95
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6110
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
spelling Celi Arévalo, Ernesto KarloÑañez Campos, Oscar2019-11-27T20:13:44Z2019-11-27T20:13:44Z2019-10-18https://hdl.handle.net/20.500.12893/6110Uno de los aspectos más críticos de la administración de una organización es la gestión de sus activos que generan valor a los procesos del negocio. La información, puede considerarse como uno de los activos más críticos que hay que proteger, porque su disponibilidad e integridad, no solo se utiliza como insumo para la toma de decisiones, si no también asegura la continuidad de los procesos. La gestión de la información no solo implica incorporar tecnologías que le den soporte a su captura, almacenamiento, procesamiento y comunicación; si no también se debe implementar procesos y sistemas que gestionen este recurso para lograr su seguridad. La implementación de sistemas de gestión de la seguridad de la información (SGSI) permite que ésta logre niveles aceptables de confidencialidad, integridad y disponibilidad. Un proceso de implementación de un SGSI, metodológicamente hablando, implica una serie de actividades y tareas, que van desde la planificación de su alcance hasta la planificación de los planes de mejora continua. Sin embargo, el aspecto más crítico que debe considerarse en la implementación de un SGSI es la gestión de los riesgos. La gestión de los riesgos es una estrategia preventiva que permite identificar y evaluar los diferentes escenarios de riesgo a los que está expuesta la información, en sus diferentes formas de expresión, y las tecnologías que le dan soporte a lo largo de su ciclo de vida. Con esta información, se podrá implantar los controles y salvaguardas necesarias para la mitigación de aquellos niveles de exposición al riesgo que la organización considere no aceptables. El propósito de este trabajo de investigación se centró en el desarrollo de un Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) – Chachapoyas Perú. Esta propuesta permitió el aumento significativo de la satisfacción de los usuarios de TI en relación a la gestión de los servicios de TI en la UNTRM, que garantiza que los riesgos de TI sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados de una forma documentada, sistemática, estructurada, repetible, eficiente y adaptable ante los cambios que se produzcan en los riesgos, el entorno y las tecnologías.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Evaluación de riesgosSeguridad del DatosSeguridad de la informaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMaestro en Ingeniería de Sistemas con mención en Gerencia de Tecnologías de la Información y Gestión del SoftwareUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de PosgradoIngeniería de Sistemas con mención en Gerencia de Tecnologías de la Información y Gestión del Softwarehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro421057ORIGINALBC- 4020 ÑAÑEZ CAMPOS.pdfBC- 4020 ÑAÑEZ CAMPOS.pdfapplication/pdf1637522http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6110/1/BC-%204020%20%c3%91A%c3%91EZ%20CAMPOS.pdf6381c5b1a7536e1a4553e7a1b220779eMD51TEXTBC- 4020 ÑAÑEZ CAMPOS.pdf.txtBC- 4020 ÑAÑEZ CAMPOS.pdf.txtExtracted texttext/plain273579http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6110/2/BC-%204020%20%c3%91A%c3%91EZ%20CAMPOS.pdf.txt2c34b47c9a42789c742887c52a2597cdMD5220.500.12893/6110oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/61102021-08-03 06:30:54.748Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.
title Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.
spellingShingle Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.
Ñañez Campos, Oscar
Evaluación de riesgos
Seguridad del Datos
Seguridad de la información
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.
title_full Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.
title_fullStr Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.
title_full_unstemmed Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.
title_sort Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas Perú.
author Ñañez Campos, Oscar
author_facet Ñañez Campos, Oscar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Celi Arévalo, Ernesto Karlo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ñañez Campos, Oscar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación de riesgos
Seguridad del Datos
Seguridad de la información
topic Evaluación de riesgos
Seguridad del Datos
Seguridad de la información
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Uno de los aspectos más críticos de la administración de una organización es la gestión de sus activos que generan valor a los procesos del negocio. La información, puede considerarse como uno de los activos más críticos que hay que proteger, porque su disponibilidad e integridad, no solo se utiliza como insumo para la toma de decisiones, si no también asegura la continuidad de los procesos. La gestión de la información no solo implica incorporar tecnologías que le den soporte a su captura, almacenamiento, procesamiento y comunicación; si no también se debe implementar procesos y sistemas que gestionen este recurso para lograr su seguridad. La implementación de sistemas de gestión de la seguridad de la información (SGSI) permite que ésta logre niveles aceptables de confidencialidad, integridad y disponibilidad. Un proceso de implementación de un SGSI, metodológicamente hablando, implica una serie de actividades y tareas, que van desde la planificación de su alcance hasta la planificación de los planes de mejora continua. Sin embargo, el aspecto más crítico que debe considerarse en la implementación de un SGSI es la gestión de los riesgos. La gestión de los riesgos es una estrategia preventiva que permite identificar y evaluar los diferentes escenarios de riesgo a los que está expuesta la información, en sus diferentes formas de expresión, y las tecnologías que le dan soporte a lo largo de su ciclo de vida. Con esta información, se podrá implantar los controles y salvaguardas necesarias para la mitigación de aquellos niveles de exposición al riesgo que la organización considere no aceptables. El propósito de este trabajo de investigación se centró en el desarrollo de un Modelo de gestión de riesgos de TI basados en la norma ISO/IEC 27005 y metodología Magerit para mejorar la gestión de seguridad de la información en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) – Chachapoyas Perú. Esta propuesta permitió el aumento significativo de la satisfacción de los usuarios de TI en relación a la gestión de los servicios de TI en la UNTRM, que garantiza que los riesgos de TI sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados de una forma documentada, sistemática, estructurada, repetible, eficiente y adaptable ante los cambios que se produzcan en los riesgos, el entorno y las tecnologías.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-27T20:13:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-27T20:13:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/6110
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/6110
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6110/1/BC-%204020%20%c3%91A%c3%91EZ%20CAMPOS.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6110/2/BC-%204020%20%c3%91A%c3%91EZ%20CAMPOS.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6381c5b1a7536e1a4553e7a1b220779e
2c34b47c9a42789c742887c52a2597cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893690472923136
score 13.788242
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).