Gestión de la seguridad de la información, basado en las Normas ISO/IEC 27000 y la metodología MAGERIT, para mitigar los riesgos de TI en la empresa ITNOVATE LAB S.R.L. Chiclayo 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda el problema que tiene la empresa ITnovate Lab S.R.L de la ciudad de Chiclayo-Perú, en relación a la gestión de la seguridad de la información como un requisito esencial y una exigencia de los clientes, para tener confianza en los productos y servicios que ofrece la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amaya Gonzales, Rodrigo Yashir, Rodriguez Ruiz, Jennifer Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad informática
Seguridad de datos
Procesos de seguridad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda el problema que tiene la empresa ITnovate Lab S.R.L de la ciudad de Chiclayo-Perú, en relación a la gestión de la seguridad de la información como un requisito esencial y una exigencia de los clientes, para tener confianza en los productos y servicios que ofrece la empresa como parte del negocio. La necesidad de implementar un SGSI en la empresa, motivó el desarrollo del estudio a través de un enfoque metodológico descriptivo propositivo no experimental, utilizando como guía base las normas ISO/IEC 27000 y la metodología Magerit, con la finalidad de desarrollar la propuesta de un modelo de gestión de seguridad de la información que permita realizar la gestión de los riesgos operativos relacionados con las tecnologías de la información que utiliza la empresa en sus procesos. Como resultado de la investigación, se construyó un modelo de SGSI el cual fue validado a través del método Delphi, con la valoración de personas que tienen responsabilidades relacionadas al objeto de estudio, lográndose como resultado un nivel aceptable del modelo, lo que significa que se puede pasar a la fase de su implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).