Evaluacion del RYE GRASS y avena forrajera en la alimentación mixta de cuyes fase crecimiento y acabado Masintranca – Chota

Descripción del Articulo

En una pequeña granja, ubicada en el en el Centro Poblado de Masintranca– Chalamarca – provincia de Chota, departamento de Cajamarca se evaluó el suministro de diferentes pastos en la alimentación de cuyes. Para tal estudio se emplearon 48 cuyes destetados distribuidos en 3 grupos de 16 cada uno; ut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burga Marrufo, William Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cavia porcellus
Insumos Forrajeros
Descripción
Sumario:En una pequeña granja, ubicada en el en el Centro Poblado de Masintranca– Chalamarca – provincia de Chota, departamento de Cajamarca se evaluó el suministro de diferentes pastos en la alimentación de cuyes. Para tal estudio se emplearon 48 cuyes destetados distribuidos en 3 grupos de 16 cada uno; utilizando un Diseño Completamente Randomizado (DCR). Se consideraron los siguientes tratamientos: T0:16 cuyes alimentados con concentrado en cantidad restringida (25 gr/animal/ día) más el suministro de pastos natural ad- libitum; T1: 16 cuyes alimentados con concentrado en cantidad restringida (25 gr/animal/ día) más avena forrajera ad- libitum y T2: 16 cuyes alimentados con concentrado en cantidad restringida (25 gr/animal/ día) más raygrass, durante todo el tratamiento en raciones isocalóricas e isoproteícas. Al termino de las 8 semanas que duró el experimento los consumos de forraje/animal/ período fueron de 9.179Kg.; 9.288 Kg. y 9.367 Kg para T0, T1 y T2 respectivamente no existiendo diferencia significativa entre los tratamientos (p≥ 0.05). Los pesos finales gramo/animal/periodo fueron790.94; 803.13; y 903.44 para T0, T1 y T2 respectivamente, encontrándose diferencia significativa frente al testigo. La conversión alimenticia total obtenida fue de 24.800; 24.395 y20.020 para T0, T1, y T2 respectivamente, apreciándose que la mejor conversión alimenticia la obtuvo el T2. Con respecto al mérito económico se obtuvieron los siguientes resultados 8.479; 11.473 y 9.39para T0, T1, y T2 respectivamente observándose que el menor merito económico fue para T0.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).