Externalidades e implicancias en el proceso de expansión urbana y conurbación de Chiclayo Metropolitano. Caso: Eje Chiclayo - Pimentel
Descripción del Articulo
La presente tesis, intenta proporcionar referencias sobre los orígenes, causas, implicancias, externalidades y sus respectivas consecuencias que ocasionan el proceso de expansión urbana (o conurbación urbana) entre las localidades de Chiclayo y Pimentel. Busca reflexionar sobre la problemática actua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9600 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9600 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conurbación Desequilibrio Fragmentación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis, intenta proporcionar referencias sobre los orígenes, causas, implicancias, externalidades y sus respectivas consecuencias que ocasionan el proceso de expansión urbana (o conurbación urbana) entre las localidades de Chiclayo y Pimentel. Busca reflexionar sobre la problemática actual que está trayendo este proceso y sus consecuencias futuras. Para referir el tema de forma directa, este estudio se ocupará de la transformación del uso del suelo tanto agrícolas, de industria, educacionales y de vivienda (densidad media y alta), así como sus implicancias en la calidad de vida de los habitantes comprendidos en la franja de conurbación del eje Chiclayo-Pimentel. La orientación del estudio no solo tiene carácter informativo, si no está pensado en que este tipo de cambios de uso del suelo ocasionados por el crecimiento urbano y conurbación en particular, generan gran impacto social y conflictivo por los usos irracionales del territorio, así como sus recursos ambientales. Se ha considerado, que el crecimiento y la expansión urbana de las ciudades en la actualidad está ligado a la economía urbana, donde el suelo urbanizado es visto como una posibilidad y oportunidad de beneficio personal de capital fijo en todas sus escalas y de todos los actores que intervienen en este proceso y esto se ve reflejado en las nuevas formas de crecimiento, incidiendo en sus nuevas tramas urbanas ciertamente irregulares, sus nuevas formas de apropiación y zonificación a conveniencia propia del suelo urbano, así como el constante y progresivo proceso de fragmentación y atomización social que esto genera, pues las áreas eriazas próximas al eje en mención adquieren importancia y valor que ha propiciado la conversión del suelo de rural a urbano en forma dispersa e irregular. Finalmente se sostiene, que el desarrollo sostenible del eje de crecimiento urbano Chiclayo- Pimentel en proceso de conurbación, será posible, si se enfoca en sus externalidades comprendidos en la absolución de los problemas sociales de los sectores menos favorecidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).