Propuesta de un programa de acompañamiento pedagógico directivo, para mejorar el desempeño docente de la I.E. 70400 Virgen del Carmen. Santa lucía – Lampa. Puno 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación, “Propuesta de un programa de acompañamiento pedagógico directivo, para mejorar el desempeño docente de la I.E. 70400 Virgen del Carmen. Santa lucía – Lampa. Puno 2016”, es en respuesta a la problemática del limitado acompañamiento pedagógico directivo, lo que genera un des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Núñez, Mauro Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad Educativa
Formación Continua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, “Propuesta de un programa de acompañamiento pedagógico directivo, para mejorar el desempeño docente de la I.E. 70400 Virgen del Carmen. Santa lucía – Lampa. Puno 2016”, es en respuesta a la problemática del limitado acompañamiento pedagógico directivo, lo que genera un desfortalecido desempeño docente. El objetivo orientador, fue proponer un programa de acompañamiento pedagógico directivo para mejorar el desempeño docente, con la hipótesis: Si se propone un programa de acompañamiento pedagógico directivo, basado en la teoría de reflexión pedagógica de Donald Schön y las teorías cognitivas de Piaget, Bruner, Ausubel y Vygotsky; se mejorará el desempeño docente. Estudio que es importante, porque permite fortalecer las habilidades pedagógicas, por ende mejora el desempeño docente. La metodología utilizada, corresponde al diseño de la investigación descriptiva propositiva, aplicada a 20 docentes de la I.E., mediante la técnica de la encuesta y observación, aplicando el cuestionario y ficha de observación como instrumentos de recolección de información. Se empleó el método empírico, que describe las características del estudio de la investigación y facilita el conocimiento de la misma; el Analítico, que permitió analizar la realidad problemática; El Inductivo – Deductivo, en su secuencia lógica en el análisis del problema partiendo de hechos observables para luego arribar a conclusiones y el Método Estadístico, en el procesamiento de los datos. Se concluye que la mayoría de los docentes presentan un nivel de desempeño regular; y el acompañamiento pedagógico se da de manera medianamente satisfactorio en su mayoría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).