Relación paja de arroz (oryza sativa) - germinado hidropónico de maíz (zea mays) en engorde intensivo de caprinos en Lambayeque
Descripción del Articulo
En el distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque del 10 de octubre al 4 de noviembre de 2017 se realizó el primer experimento y por problemas externos que afectaron a los animales se volvió a implementar en el distrito de Lambayeque del 2 de enero al 27 de marzo de 2018 con el objetivo evaluar la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3026 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3026 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Germinado hidropónico de maíz Alimentación de caprinos |
| Sumario: | En el distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque del 10 de octubre al 4 de noviembre de 2017 se realizó el primer experimento y por problemas externos que afectaron a los animales se volvió a implementar en el distrito de Lambayeque del 2 de enero al 27 de marzo de 2018 con el objetivo evaluar la relación óptima de paja de arroz (Oryza sativa) y Germinado Hidropónico (GH) de maíz (Zea mays) en engorde intensivo de caprinos considerando un consumo de materia seca diaria de forraje y concentrado en la relación 40%60%. Las variables evaluadas fueron: Peso vivo inicial (PVi) y final (PVf), Ganancia de peso (GPV), Consumo de materia seca del concentrado (CMSc), Consumo de materia seca total (CMSt), Conversión alimenticia (CA) de materia seca del concentrado (CAc), CA de la materia seca total (CA MSt) y Mérito económico (ME). Los tratamientos variaron en la fracción del forraje entre la relación paja de arroz y GH de maíz siendo T0: 100% Maíz chala; T1: 25% de paja de arroz y 75% de GH de maíz; T2: 50 % de paja de arroz y 50 % de GH de maíz y T3: 75 % de paja de arroz y 25 % de GH de maíz. todos recibieron un concentrado con 17.51% PC; 63.5% NDT; 10.81% FC y 3.5 % EE. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con igual número de repeticiones por tratamiento (5 cabritos) y se evaluaron durante 56 días. En PVi y CMSc no hubo diferencias estadísticas (p>0.05) pero en PVf, GPV, CMSt, CAc, CAt si hubo diferencias estadísticas (p<0.05). La prueba de Duncan indicó que los mejores resultados se lograron con la relación 50% de paja de arroz y 50% de GH de maíz, pero el mejor mérito económico por efecto del costo del GH de maíz lo presentó la relación 75 % de paja de arroz y 25 % de GH de maíz. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).