Modelo de gestión formativa para mejorar las habilidades investigativas en los estudiantes del II ciclo de la escuela académico profesional de educación secundaria, con mención en ciencias naturales, facultad de educación y humanidades, universidad de San Martín – Tarapoto, año 2015
Descripción del Articulo
La institución más importante de la sociedad es la universidad. Universidad es sinónimo de identificación y solución de problemas, lo que implica desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, al mismo tiempo un sentimiento de compromiso en la solución de los mismos, por lo que forjare...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10914 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Formación profesional Estudiantes investigadores Educación superior http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La institución más importante de la sociedad es la universidad. Universidad es sinónimo de identificación y solución de problemas, lo que implica desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, al mismo tiempo un sentimiento de compromiso en la solución de los mismos, por lo que forjaremos estudiantes con vocación de servicio a favor del desarrollo de su territorio. Esto nos hace ver que la universidad es una institución, que forma parte del Estado de derecho y se desarrolla en el campo de la legalidad y por ende sus autoridades cumplirán y harán cumplir su normatividad. El desarrollo de habilidades investigativas constituye una necesidad apremiante en el proceso formativo de los estudiantes, con la finalidad de que contribuyan hacer realidad los principios, fines y funciones de la Ley Universitaria No 30220, de modo particular cumplir con las atribuciones del Vicerrectorado de Investigación, esto es, promover el fortalecimiento de capacidades de estudiantes involucrados con la investigación e innovación. Nuestra investigación tiene por finalidad proponer un modelo de gestión formativa para mejorar las habilidades investigativas de los estudiantes del II ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria, con mención en Ciencias Naturales, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad Nacional San Martín – Tarapoto. Para justificar el problema de investigación aplicamos guías de observación, encuestas, entrevistas y recojo de testimonios. Entre los resultados tenemos que los estudiantes del II ciclo no desarrollan habilidades investigativas, pues presentan inadecuado uso de la literatura, no investigan por ende desconocen el proceso de investigación, falta de criterio para plantear problemas, confusión de los enfoques de investigación, confusión entre proyecto de investigación e informe de investigación, desconocimiento de los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa, desconocimiento de las fuentes que pueden generar ideas de investigación y limitada imaginación investigativa. Como consecuencia no existe una política de publicaciones. Esta realidad problemática definió las teorías que justifican el problema y fundamentan la propuesta. El propósito se cumplió al justificar el objeto de estudio y diseñar la propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).