Curva de Phillips con expectativas para la economía peruana. Un análisis para el periodo 2002 – 2018.
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de las expectativas de inflación en la curva de Phillips para el Perú durante el periodo 2002 – 2018. Con respecto a su metodología, se utilizó una investigación explicativa, cuyo diseño utilizado fue no experimental de tipo longitudinal y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5353 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5353 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo econométrico VAR Inflación Crecimiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de las expectativas de inflación en la curva de Phillips para el Perú durante el periodo 2002 – 2018. Con respecto a su metodología, se utilizó una investigación explicativa, cuyo diseño utilizado fue no experimental de tipo longitudinal y estuvo constituido por los datos estadísticos de la inflación, expectativas de inflación y desempleo, de enero del 2002 hasta diciembre del 2018 publicados por el Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en donde a través de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (VAR), se realizó la estimación del modelo de la curva de Phillips con expectativas para la economía peruana. Finalmente, se evidenció que un incremento o disminución de las expectativas de inflación y en la brecha de desempleo tienen efectos a corto y a largo plazo en la tasa de inflación. Frente a esta situación, se puede concluir que durante el periodo de análisis existe una cierta relación significativa de las variaciones en las expectativas en la inflación, sin embargo no causa el mismo efecto las variaciones de la brecha de desempleo en la inflación tal y como lo plantea la teoría de la Curva de Phillips. En consecuencia, la inflación en la economía peruana podría estar siendo explicada por otras variables. Por tanto, la relación de las variables desde la curva de Phillips no constituye un instrumento eficiente en la política macroeconómica, según la evidencia empírica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).