Caso de estudio: estimación de la Curva de Phillips Neokeynesiana para Perú y Chile durante el periodo 2004 – 2018

Descripción del Articulo

Este estudio de caso tiene la finalidad de analizar la relación entre la inflación y la actividad económica mediante la estimación de una Curva de Phillips para Perú y Chile durante el periodo 2004 – 2018. La relación entre la inflación y la actividad económica o crecimiento económico ha sido analiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabezudo Pacheco, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/9828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Econometric models
Inflation (Finance)
Economic development
Modelos econométricos
Inflación
Desarrollo económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este estudio de caso tiene la finalidad de analizar la relación entre la inflación y la actividad económica mediante la estimación de una Curva de Phillips para Perú y Chile durante el periodo 2004 – 2018. La relación entre la inflación y la actividad económica o crecimiento económico ha sido analizada mediante un modelo econométrico utilizando la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) de la Curva de Phillips Neokeynesiana (CPNK) sobre una base de datos de variación mensual interanual para el periodo de 2004m1 – 2018m12. Según la teoría de la CPNK, la inflación está determinada por la inflación pasada, las expectativas de inflación y la brecha del producto. El análisis demuestra que hay una relación significativa entre la inflación, las expectativas de inflación y la actividad económica con diferentes rezagos para cada país. El modelo presenta incluso un mejor ajuste cuando se incluyen variables dummy para los periodos de inflación alta. Por último, se demuestra que nuestro mejor modelo seleccionado tiene la capacidad y simplicidad de predecir la inflación general de los precios, de acuerdo con la literatura previa, y que no difiere significativamente de los pronósticos de los respectivos bancos centrales de cada economía analizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).