Evaluación de las características Fisicoquímicas y Sensoriales del Queso Fresco Elaborado con Diferentes Concentraciones de Cuajo de Cuy (Cavia porcellus).

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar las característica fisicoquímicas y sensoriales de queso fresco elaborado con cuajo de cu (medio fermentativo), comparándolo con el tratamiento testigo (cuajo químico). La investigación se planteó que el empleo de cuajo de cuy en la elaboración...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Faya Cortez, Emilio José, Cabrera Ramírez, Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos Lacteos
Queso
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar las característica fisicoquímicas y sensoriales de queso fresco elaborado con cuajo de cu (medio fermentativo), comparándolo con el tratamiento testigo (cuajo químico). La investigación se planteó que el empleo de cuajo de cuy en la elaboración de queso fresco, permite obtener un producto aceptable. Para la obtención de cuajo de cuy se procedió a deshidratar al sol los estómagos de cuy (6 a 7 meses) por 10 días. Luego se preparó el cuajo de cuy (macerado) en una proporción de 50 g. del estómago deshidratado y 25 g. de sal y en 0.5 l de agua. Transcurrido 24 horas de maceración a temperatura ambiente, se le caracterizo, donde se le determino su características organolépticas y la fuerza de cuajo, conociendo la fuerza de cuajo se determinó la cantidad necesaria de cuajo a emplear. La metodología de la investigación consistió en elaborar queso fresco mediante tres tratamientos: C1: 13 L. Leche + (3.4 ml de cuajo de cuy) C2: 13 L. Leche + (6.8 ml de cuajo de cuy) C3: 13 L. Leche + (0. 25 g de cuajo químico)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).