Programa Didáctico para desarrollar el Aprendizaje de Lecto Escritura de los estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 81030 de Chepen, La Libertad2011
Descripción del Articulo
Este estudio se interesó por demostrar que al aplicar la metodología del Nuevo Enfoque Pedagógico, es posible superar las dificultades que tienen los estudiantes de primer grado de educación primaria en el aprendizaje de la lecto escritura, considerando a este proceso en su verdadera dimensión: una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6709 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/6709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comprensión de Textos Competencias Comunicativas Lengua Escrita http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Este estudio se interesó por demostrar que al aplicar la metodología del Nuevo Enfoque Pedagógico, es posible superar las dificultades que tienen los estudiantes de primer grado de educación primaria en el aprendizaje de la lecto escritura, considerando a este proceso en su verdadera dimensión: una responsabilidad social que va más allá de lo puramente teórico o metodológico. El objetivo general se orientó a proyectar, proponer y ejecutar un conjunto de actividades de aprendizaje para mejorar en los estudiantes del primer grado en la Institución Educativa Nº 81030 de Chepèn-La Libertad, la producción y comprensión de textos escritos, referidos a sus experiencias previas, así como al uso de elementos lingüísticos adecuados, que puedan conducir a generar una actitud crítica al leer, así como confianza y seguridad para escribir textos. Al realizar la experiencia se han desarrollado las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta lo propuesto por Emilia Ferreiro y Margarita Palacios en su propuesta: “Niveles de construcción en el aprendizaje de la escritura”; por Josette Jolibert y otros en “Interrogación de textos”; Frida Castillo, María Luna y Gloria Vílchez, en “Producción de textos”; así como los factores que influyen en la lectura y escritura, los enfoques comunicativo y textual que propugna el Nuevo Enfoque Pedagógico basado en el Constructivismo, el que considera al aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento, producto del interactuar activo del estudiante con el medio que lo rodea. Esto ha permitido que el 84 % de los estudiantes del grupo experimental haya logrado comprender el texto que lee y producir textos completos en situaciones auténticas de comunicación. Con esta experiencia hemos demostrado que el aprendizaje de la lecto escritura es un campo relacionado con otros aspectos de la persona, como son: la comprensión, la percepción, el razonamiento, la creatividad, la criticidad, la sensibilidad, la voluntad, la psicomotricidad, la reflexión metacognitiva; en otras palabras, el desarrollo integral del ser humano. En tal sentido, la participación del docente en el aprendizaje de la lecto escritura, en este grado de estudios es fundamental, pues como agente de cambio tiene la responsabilidad de promover la formación integral de los estudiantes, en base a que los sujetos tomen conciencia de su entorno y asuman la responsabilidad del futuro que se deseen forjar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).