Modelo Psicosocial Básico para Mejorar la Práctica de Habilidades Sociales en los Estudiantes de Sociología del Ciclo Académico 2016 – I, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, Año 2016

Descripción del Articulo

La investigación la realizamos en la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, donde participaron los estudiantes de Sociología del ciclo académico 2016 – I. El propósito fue diseñar, aplicar y evaluar la eficacia de un Modelo Ps...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardoso Montoya, César Augusto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades Comunicativas
Interacción Social
Interrelaciones personales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La investigación la realizamos en la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, donde participaron los estudiantes de Sociología del ciclo académico 2016 – I. El propósito fue diseñar, aplicar y evaluar la eficacia de un Modelo Psicosocial Básico para la mejora de la práctica de habilidades sociales en los estudiantes. El trabajo se justificó porque posee valor teórico, utilidad práctica y relevancia social. La investigación la abordamos de acuerdo al tipo de estudio, por su finalidad aplicada y por su diseño cualitativa, con un método Fenomenológico. La población de estudio fue de 192 estudiantes, y es de carácter muestral. Empleamos la entrevista, el testimonio, la observación, aplicamos un test de habilidades sociales y una encuesta. Los resultados que se obtuvieron antes de la aplicación de la propuesta demostraron que los estudiantes no desarrollan habilidades sociales complejas, revelados multidimensionalmente (http://www.bemocion.mscbs.gob.es/gl/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/gui a_habilidades_sociales.pdf), esto es, conductualmente: no son empáticos ni asertivos, carentes de expresión e inteligencia emocional; personalmente: no traducen capacidad de escucha ni de comunicación; situacionalmente: no reconocen y no defienden sus derechos. Los resultados obtenidos después de la aplicación de la propuesta indican que la influencia es significativa porque contribuye a la mejora de las habilidades sociales complejas en los estudiantes. Concluimos como logros de la investigación, la justificación del problema, o sea, dimos cuenta de la naturaleza del problema; por otro lado, presentamos la propuesta, su aplicación y su evaluación, lo que nos permitió superar el problema de investigación y por ende contrastar la hipótesis de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).