Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017

Descripción del Articulo

El tiempo que vivimos, es una era crucial donde las nuevas circunstancias mundiales derivadas de la globalización, la economía, el desarrollo tecnológico, los avances científicos y la generación casi ilimitada de información a gran escala, así como la inmensa riqueza cultural acumulada por los seres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benavides Guevara, Hilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias Comunicativas
Comprensión Lectora
id UPRG_759ac407f1bbc3807f0d6ebbbdb8396e
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2259
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017
title Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017
spellingShingle Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017
Benavides Guevara, Hilda
Competencias Comunicativas
Comprensión Lectora
title_short Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017
title_full Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017
title_fullStr Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017
title_full_unstemmed Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017
title_sort Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017
author Benavides Guevara, Hilda
author_facet Benavides Guevara, Hilda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocanegra Vilcamango, Beder
dc.contributor.author.fl_str_mv Benavides Guevara, Hilda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Competencias Comunicativas
Comprensión Lectora
topic Competencias Comunicativas
Comprensión Lectora
description El tiempo que vivimos, es una era crucial donde las nuevas circunstancias mundiales derivadas de la globalización, la economía, el desarrollo tecnológico, los avances científicos y la generación casi ilimitada de información a gran escala, así como la inmensa riqueza cultural acumulada por los seres humanos, ha dado paso a la aparición de la denominada “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, que demanda ciudadanos más educados, críticos, con mayores habilidades cognitivas y competencias para enfrentar los cambios futuros, en fin, para un desenvolvimiento eficaz en la sociedad de hoy, con una capacidad de comunicación adecuada con exigencias que requieren no solo el dominio del lenguaje hablado, sino también del lenguaje escrito. En estos escenarios, la comprensión de textos narrativos está llamada a ser la llave de acceso, la puerta fundamental del saber y un medio enriquecedor para la distracción e introducirnos en la nueva época. Es por ello, que la educación en todos sus niveles, especialmente en el nivel secundario se debe tener la gran responsabilidad de solventar los problemas que se encuentran en el estudiantado, debido a la falta de interés por la lectura, dificultades para la comprensión y visión crítica de este proceso de la lectura. La comprensión de textos narrativos, es la llave del conocimiento en la sociedad de la información. Ya que el encuentro entre el lector y el texto, es el puente que permite saltar del mundo real al mundo de los ideales, de las grandes utopías que se empeñan en hacer de nuestro mundo un mundo más justo, solidario y humano. De allí que, la lectura es fundamental y se debe promover en el hogar y en las instituciones educativas para ir formando jóvenes lectores, ya que es esencial impulsar ambientes donde se desarrolle la comprensión, el análisis, la reflexión y la visión particular, así como también sirve de recreación, entretenimiento y distracción. La investigación se centra en la aplicación de estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado “A” de la I.E “Abel Carvajal Pérez”- Chota, 2017. El objetivo fue mejorar la comprensión lectora de textos narrativos de los estudiantes a través de la aplicación de estrategias cognitivas. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa bajo la modalidad de investigación acción, la cual se desarrolló en cuatro etapas planificación, previo diagnóstico, acción observación y reflexión. La investigación se realizó con 20 estudiantes de ambos sexos con edades entre los 15 y 17 años. Para la recolección de datos se utilizó técnicas de recojo y análisis de datos, como fichas de observación dirigidas a los estudiantes, asimismo se utilizó diarios de campo para analizar la información y reflexionar sobre todo el proceso del desarrollo de cada sesión de aprendizaje conociendo los logros alcanzados y las dificultades encontradas en dicha investigación. El resultado obtenido indica un avance en cuanto a la capacidad comprensiva de los estudiantes ya que la aplicación de estrategias cognitivas ha permitido que los estudiantes comprendan mejor lo que leen.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-05T17:12:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-05T17:12:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/2259
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/2259
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2259/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2259/1/BC-TES-TMP-1130.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2259/3/BC-TES-TMP-1130.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f65c7c2ad1abcc94c7cf89215547b91b
0f5e84c36e944a207192f3badb395104
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893677024935936
spelling Bocanegra Vilcamango, BederBenavides Guevara, Hilda2018-07-05T17:12:40Z2018-07-05T17:12:40Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12893/2259El tiempo que vivimos, es una era crucial donde las nuevas circunstancias mundiales derivadas de la globalización, la economía, el desarrollo tecnológico, los avances científicos y la generación casi ilimitada de información a gran escala, así como la inmensa riqueza cultural acumulada por los seres humanos, ha dado paso a la aparición de la denominada “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, que demanda ciudadanos más educados, críticos, con mayores habilidades cognitivas y competencias para enfrentar los cambios futuros, en fin, para un desenvolvimiento eficaz en la sociedad de hoy, con una capacidad de comunicación adecuada con exigencias que requieren no solo el dominio del lenguaje hablado, sino también del lenguaje escrito. En estos escenarios, la comprensión de textos narrativos está llamada a ser la llave de acceso, la puerta fundamental del saber y un medio enriquecedor para la distracción e introducirnos en la nueva época. Es por ello, que la educación en todos sus niveles, especialmente en el nivel secundario se debe tener la gran responsabilidad de solventar los problemas que se encuentran en el estudiantado, debido a la falta de interés por la lectura, dificultades para la comprensión y visión crítica de este proceso de la lectura. La comprensión de textos narrativos, es la llave del conocimiento en la sociedad de la información. Ya que el encuentro entre el lector y el texto, es el puente que permite saltar del mundo real al mundo de los ideales, de las grandes utopías que se empeñan en hacer de nuestro mundo un mundo más justo, solidario y humano. De allí que, la lectura es fundamental y se debe promover en el hogar y en las instituciones educativas para ir formando jóvenes lectores, ya que es esencial impulsar ambientes donde se desarrolle la comprensión, el análisis, la reflexión y la visión particular, así como también sirve de recreación, entretenimiento y distracción. La investigación se centra en la aplicación de estrategias cognitivas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado “A” de la I.E “Abel Carvajal Pérez”- Chota, 2017. El objetivo fue mejorar la comprensión lectora de textos narrativos de los estudiantes a través de la aplicación de estrategias cognitivas. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa bajo la modalidad de investigación acción, la cual se desarrolló en cuatro etapas planificación, previo diagnóstico, acción observación y reflexión. La investigación se realizó con 20 estudiantes de ambos sexos con edades entre los 15 y 17 años. Para la recolección de datos se utilizó técnicas de recojo y análisis de datos, como fichas de observación dirigidas a los estudiantes, asimismo se utilizó diarios de campo para analizar la información y reflexionar sobre todo el proceso del desarrollo de cada sesión de aprendizaje conociendo los logros alcanzados y las dificultades encontradas en dicha investigación. El resultado obtenido indica un avance en cuanto a la capacidad comprensiva de los estudiantes ya que la aplicación de estrategias cognitivas ha permitido que los estudiantes comprendan mejor lo que leen.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Competencias ComunicativasComprensión LectoraEstrategias cognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos en los estudiantes del quinto grado “A” de educación secundaria de la Institución Educativa “Abel Carvajal Pérez” Chota, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUBachiller en EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónEducaciónhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2259/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBC-TES-TMP-1130.pdfBC-TES-TMP-1130.pdfapplication/pdf305225http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2259/1/BC-TES-TMP-1130.pdff65c7c2ad1abcc94c7cf89215547b91bMD51TEXTBC-TES-TMP-1130.pdf.txtBC-TES-TMP-1130.pdf.txtExtracted texttext/plain35943http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2259/3/BC-TES-TMP-1130.pdf.txt0f5e84c36e944a207192f3badb395104MD5320.500.12893/2259oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/22592021-09-06 09:17:00.943Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).