“Formulación de galletas sustituidas parcialmente con harina de algarroba (Prosopis pallida) y enriquecidas con algas cushuro (Nostoc sphaericum)”

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objetivo principal formular galletas sustituidas parcialmente con harina de algarroba (Prosopis pallida), enriquecidas con alga cushuro (Nostoc sphaericum), se empleó una metodología experimental en la realización del proyecto; se analizó fisicoquímicamente y mic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Culqui Trujillano, Yaqueline Elena, Guevara Collantes, Katterin Estephani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fabricación de galletas
Galletas enriquecidas
Alimento procesado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como objetivo principal formular galletas sustituidas parcialmente con harina de algarroba (Prosopis pallida), enriquecidas con alga cushuro (Nostoc sphaericum), se empleó una metodología experimental en la realización del proyecto; se analizó fisicoquímicamente y microbiológicamente, la harina de algarroba y la harina de cushuro, las cuales presentaban 11.97% y 24.74% de proteínas, respectivamente; luego, se formularon las galletas, con un 12% de harina de algarroba para las tres formulaciones, se enriquecieron con harina de cushuro al 2%, 4% y 6%; asimismo, con el fin de evaluar las características sensoriales (olor, color, sabor y textura) de cada tratamiento, se aplicó una encuesta a 30 panelistas semi entrenados, empleando una escala hedónica de 5 puntos; a fin de analizar los resultados se utilizó el programa SPPS que determinó que no existía diferencia significativa en los atributos de cada tratamiento; por consiguiente, se eligió la formulación T3 que contenía 6% de harina de cushuro como el tratamiento de mayor aceptación, ya que presentaba las siguientes características fisicoquímicas: humedad 6.20 %, cenizas 2.30%, carbohidratos 57.93%, proteínas 14.27%, grasas totales 17.80%, fibra cruda 1.50%; valores que eran superiores en proteínas y fibra respecto a las otras formulaciones, además, se determinó la cantidad de hierro que contenía, dando como resultado 14.79 mg/100g, por lo tanto su consumo ayuda a cumplir con la cantidad necesaria de hierro diario; Finalmente, se realizó un análisis microbiológico, que determinó que es un producto inocuo para el consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).