Sistema de Análisis Estructural en Plataforma Java para Vigas Continuas por el Método Elementos Finitos

Descripción del Articulo

En la actualidad el ser humano está en contacto constante con la tecnología, ya sea en el hogar, en el trabajo o en la escuela. Las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tabletas y los libros electrónicos son ejemplos de productos tecnológicos que vemos todos los días. En los últimos años,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Nevado, José Luis, Exebio Tantarico, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1029
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software Educativo
Análisis estructura
Elementos finitos
Descripción
Sumario:En la actualidad el ser humano está en contacto constante con la tecnología, ya sea en el hogar, en el trabajo o en la escuela. Las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tabletas y los libros electrónicos son ejemplos de productos tecnológicos que vemos todos los días. En los últimos años, se ha dado un gran avance en cuanto a la facilidad de uso de las tecnologías de la información en el campo de la educación. Con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza– aprendizaje, la Universidad Cesar Vallejo con sede Chiclayo no escapa de la posibilidad de ofrecer a sus estudiantes dichas tecnologías. Al aplicar la encuesta tanto a los estudiantes de la carrera de ingeniería civil como al personal docente que labora en dicha institución se determinó como problemática en estudio, la escasez de material educativo para el análisis estructural en plataforma java para el análisis estructural por el método de elementos finitos. Para darle solución al problema, se planteó el desarrollo de un Material Educativo Computarizado usando la metodología de Álvaro Galvis y de complemento se realizó el análisis y diseño aplicando UML. El presente trabajo de tesis se estructura en cuatro partes: Una primera parte sobre la introducción, presentando: el planteamiento del problema, y estableciéndose el objetivo general y específicos para dar solución al problema, importancia, el alcance del proyecto y el marco referencial. Las técnicas aplicadas en la investigación, la muestra de la población y el desarrollo de la propuesta se encuentran en la segunda parte de material y métodos. Mientras que en la tercera parte se encuentra los resultados y discusión, en la cuarta se encuentra las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).