Propuesta de mejoramiento del canal Limón Tramo II – Sub Sector Hidraúlico Muy Finca, Mochumi – Lambayeque.

Descripción del Articulo

En el presente proyecto, se ha considerado realizar el estudio del Canal limón Tramo II, que se encuentra sin revestir, ubicado en el distrito de Mochumí, de la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidraúlico Muy Finca, tiene una longitud total de 2, 153.37 km y un caudal de 4.0 m 3 /s. En el cual, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Damian, Santos, Ruiz Colunche, Yessy Araceli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4275
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canales de Riego
Distribución de Agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:En el presente proyecto, se ha considerado realizar el estudio del Canal limón Tramo II, que se encuentra sin revestir, ubicado en el distrito de Mochumí, de la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidraúlico Muy Finca, tiene una longitud total de 2, 153.37 km y un caudal de 4.0 m 3 /s. En el cual, durante su largo recorrido pasa por suelos de textura arenosa y franco arenosa, donde frecuentan los problemas de pérdidas por conducción, atribuibles a filtraciones, debido a que el canal se encuentra sin revestir, generando inconformidad a los usuarios. También se enfrentan problemas como la falta de una infraestructura adecuada para el control de la distribución del agua para la siembra de sus cultivos principales tales como: arroz, caña de azúcar, algodón, alfalfa, maíz amarillo duro, pastos y una gran variedad de menestras dentro del valle. En este contexto, se llevaron a cabo diversos estudios experimentales en campo para la realización de un diseño para el mejoramiento del Canal Limón – tramo II, tales como: Aforos para determinar la eficiencia de conducción, Levantamiento topográfico, estudios de suelos, estudios de análisis de agua (INIA). Además se adicionaron levantamientos de puntos geódesicos necesarios para obtener un BM exacto en la topografía. Posteriormente se inició la fase de gabinete para el procesamiento de datos y análisis de resultados. Por lo tanto cómo alternativa de solución se propuso realizar el diseño del revestimiento del canal, con el objetivo de asegurar una buena operación y disponibilidad del recurso hídrico beneficiando a los agricultores que forman parte del Valle Muy finca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).