“Uremia, creatininemia, proteinuria y hematuria en pacientes con diabetes mellitus de la comunidad Lambayecana, Mayo 2013 - Enero 2014.”
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar mediante pruebas de laboratorio: uremia, creatininemia, proteinuria y hematuria en pacientes con Diabetes Mellitus de la comunidad Lambayecana durante los meses de Mayo 2013 a Enero 2014. Se procesaron 106 muestras de sangre y orina...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/789 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/789 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes mellitus Hiperglicemia |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar mediante pruebas de laboratorio: uremia, creatininemia, proteinuria y hematuria en pacientes con Diabetes Mellitus de la comunidad Lambayecana durante los meses de Mayo 2013 a Enero 2014. Se procesaron 106 muestras de sangre y orina pertenecientes a pacientes con diabetes mellitus, se determinó uremia, creatininemia, proteinuria y hematuria utilizando los métodos: Ureasa-GLDH para la determinación cuantitativa de urea en suero, Jaffe Modificado para la determinación cuantitativa de creatinina en suero y tiras reactivas para la determinación de proteínas y sangre en orina. Resultados y conclusiones: el 12,26% de los pacientes presentaron uremia por encima del valor de referencia; 7,55% de género femenino y 4,72% masculino; 6,60% de 52 a 61 años de edad y 5,66% con tiempo de diagnóstico de enfermedad de 0 a 4 años; la prueba de Chi cuadrado entre la uremia versus los grupos mencionados demostraron independencia (p>0,05). El 30,19% de los pacientes presentaron creatininemia por encima del valor de referencia; 18,87% del género femenino y 11,32% masculino; 16,04% fueron de 62 a 71 años y el 15,09% con tiempo de diagnóstico de la enfermedad de 5 a 9 años; la prueba de Chi cuadrado entre creatininemia versus género y tiempo de diagnóstico indicaron dependencia (p≤0,05). El 54,72% de los pacientes presentaron proteinuria de +/- a 3+; 33,97% de género femenino y 20,75% masculino; 22,64% fueron de 62 a 71 años y 24,53% con tiempo de diagnóstico de la enfermedad de 0 a 4 años; la prueba de Chi cuadrado entre proteinuria versus los grupos indicaron independencia (p>0,05). El 12,26% de los pacientes presentaron hematuria de 1 a 2 cruces; 9,43% de género femenino y 2,83% masculino; 7,54% de 52 a 61 años y 5,66% con tiempo de diagnóstico de la enfermedad de 0 a 4 años; la prueba de Chi cuadrado entre hematuria versus los grupos demostraron independencia (p>0,05). El 32,07% de pacientes dieron positivo en dos y tres pruebas, siendo las pruebas de creatininemia y proteinuria las más frecuentes con un 12,26% encontrándose todos ellos entre la etapa III y V de la ND según la clasificación de Mongenssen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).