Proceso de Enseñanza-Aprendizaje sobre Bioseguridad en Estudiantes del VIII Ciclo de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, Especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Universidad Particular de Chiclayo, 2011.

Descripción del Articulo

La Bioseguridad es un conjunto de normas, adecuadas a distintos ambientes y situaciones, dirigidas a prevenir el daño a la salud o la vida del personal expuesto a agentes biológicos. Estas normas deben de seguirse de forma estricta, y su cumplimiento se basa en el conocimiento de las mismas; siendo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñeco Arrasco, Rosita del Milagro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exposición biológica
Agentes biológicos
Riesgos biológicos
Riesgo químico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La Bioseguridad es un conjunto de normas, adecuadas a distintos ambientes y situaciones, dirigidas a prevenir el daño a la salud o la vida del personal expuesto a agentes biológicos. Estas normas deben de seguirse de forma estricta, y su cumplimiento se basa en el conocimiento de las mismas; siendo el objetivo principal caracterizar el proceso de enseñanza aprendizaje sobre bioseguridad. Se aplicó una encuesta a 20 estudiantes del VIII ciclo de la escuela profesional de Tecnología Médica, especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de la Universidad Particular de Chiclayo validada por el coeficiente de Cronbach ( α=0.88 ) y una encuesta a 14 docentes para corroborar los datos proporcionados por los estudiantes. Los resultados revelan que la mayoría de los docentes planifican su sesión de aprendizaje ycumplen con los objetivos programados en el syllabus siempre. El 95% manifiestan que los docentes utilizan la evaluación y solo el 40% refiere que los docentes los motivan antes de abordar los temas. Los estudiantes afirman en mayoría que los contenidos sobre bioseguridad ha sido suficiente para su formación académica, el 85% en cuanto a universalidad, el 90% sobre enfermedades contagiosas, el 80% sobre el tema de uso de barreras de protección, el 60% sobre lavado de manos y el 65% sobre eliminación de desechos. Los estudiantes afirman que al lograr identificar las condiciones físicas que contribuyen en el proceso refieren que no son las adecuadas resaltando que el material de trabajo se encuentra limpio pero no estéril, un 70% respondieron que el material y equipos de laboratorio se encuentran incompletos. Se observó que se cumple con los ítems considerados en el análisis documental considerando algunos temas sobre bioseguridad mas no en su totalidad; desarrollándola como parte practica y no como una clase principal de teoría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).