Elevación del dímero-D asociado a la mortalidad en pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de COVID 19, Hospital Regional de Lambayeque, Perú. Periodo abril – diciembre 2020

Descripción del Articulo

La COVID19 presenta una alta tasa de contagio por lo que se observó la gravedad de esta enfermedad. Considerando el alto número de muertes por COVID19 en los países hispanos, podemos tomar en cuenta al Dímero-D como un marcador importante de eventos protrombóticos que pueden indicar una posible comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Soldado, Marciu Danilo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades Infecciosas
Eventos protrombóticos
Mortalidad por COVID
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La COVID19 presenta una alta tasa de contagio por lo que se observó la gravedad de esta enfermedad. Considerando el alto número de muertes por COVID19 en los países hispanos, podemos tomar en cuenta al Dímero-D como un marcador importante de eventos protrombóticos que pueden indicar una posible complicación de la infección. Los objetivos de este trabajo son: establecer si la elevación del Dímero-d es un factor asociado a mortalidad en pacientes adultos hospitalizados, así describir sus características epidemiológicas determinar su frecuencia y los valores encontrados en pacientes fallecidos por la COVID19. La justificación que presenta este estudio es determinar que los niveles de dímero-D elevados en pacientes positivos para COVID 19 predicen un porcentaje alto de mortalidad, por lo tanto, es importante obtener los resultados de estas pruebas y relacionarlos con el paciente con COVID 19, lo que permitiría monitorear más específicamente a estos pacientes, por lo tanto, facilitar la detección temprana del empeoramiento del estado en hospitalización. La población son los pacientes con diagnóstico de COVID 19 que fallecieron en los servicios de Medicina interna, emergencia y la unidad de cuidados críticos del Hospital Regional de Lambayeque, Después de recolectar los datos manualmente, los datos se analizarán por medio de gráficas y cuadros, utilizando el programa estadístico SPSS y los programas de cálculos de Excel. La estadística descriptiva será con frecuencias absolutas y relativas, Chi cuadrado para variables cualitativas y T student para las variables cuantitativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).