Análisis sensorial y químico de maralfalfa (Pennisetum sp.) ensilada con tubérculos de papa y lactosuero
Descripción del Articulo
La maralfalfa (Pennisetum sp), cultivada en zona templada, 2600 m.s.n.m., del área forrajera de la Facultad de Ingeniería Zootecnia, Filial Cutervo, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Galllo, cortada a una edad de 90 días, fue ensilada con tubérculos de papa y lactosuero, en el Diseño Completamen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8737 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ensilaje Lactosuero Pérdidas Organoléptico Química http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
Sumario: | La maralfalfa (Pennisetum sp), cultivada en zona templada, 2600 m.s.n.m., del área forrajera de la Facultad de Ingeniería Zootecnia, Filial Cutervo, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Galllo, cortada a una edad de 90 días, fue ensilada con tubérculos de papa y lactosuero, en el Diseño Completamente Randomizado, con arreglo factorial 3 x 3, en los siguientes tratamientos: T0: Ensilaje de maralfalfa sin aditivos T1: Ensilaje de maralfalfa, sin lactosuero y 2.5% de papa, T2: Ensilaje de maralfalfa, sin lactosuero y 5.0% de papa, T3: Ensilaje de maralfalfa, con 1.5% de lactosuero y 0% de papa, T4: Ensilaje de maralfalfa, con 1.5% de lactosuero y 2.5% de papa, T5: Ensilaje de maralfalfa, con 1.5% de lactosuero y 5.0% de papa, T6: Ensilaje de maralfalfa, con 3.0% de lactosuero y sin papa, T7: Ensilaje de maralfalfa, con 3.0% de lactosuero y 2.5% de papa, T8: Ensilaje de maralfalfa, con 3.0% de lactosuero y 5.0% de papa, en microsilos de bolsas plásticas de 3 kg y mantenidas por un periodo de 30 días, luego del cual se aperturaron y se procedió a su evaluación. En promedio, la materia seca fue de 35.51, 35.25 y 35.22% para los niveles de 0, 1.5 y 3% de lactosuero; 33.78, 35.55 y 36.65% en los niveles de 0, 2.5 y 5.0% de tubérculos de papas. No hubo pérdidas, por enmohecimiento; el pH, para niveles de lactosuero fueron de 3.73, 4.69 y 4.75; y en los niveles de papa fueron de 4.48, 4.05, 4.65. Organolépticamente se determinó un color verde amarillento, olor agradable, ligero vinagre y en todos los tratamientos se encontró una textura de contornos contínuos. El contenido de PC, FC, EE, cenizas para los niveles de lactosuero fueron de 18.72, 21.02 y 22.75%; 52.98, 50.60 y 51.52%; %; 2.11, 2.56 y 2.83; 10.84, 12.58 y 12.64%. Para los niveles de papa dichos valores fueron 20.30, 20.91 y 21.22%; 52.08, 51.40 y 51.58%; 2.61, 2.60 y 2.28%; 12.07, 12.10 y 11.90%, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).