Proyecto de prefactibilidad para la instalación de una planta de Producción de Concentrados de Antimonio por tratamiento hidrometalúrgico, a partir de minerales de Estibina provenientes de la Mina Bumerang

Descripción del Articulo

La presente tesis plantea un proyecto de instalación de una planta para la producción de concentrados de Antimonio utilizando el tratamiento hidrometalúrgico de flotación, a partir de minerales de Estibina provenientes de la Mina Bumerang, para lo cual se parte de conocer la situación de la industri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santisteban Vidaurre, Enrry, Vásquez Bustamante, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1848
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Química Industrial
Flotación de Antimonio
Concentrados de Antimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:La presente tesis plantea un proyecto de instalación de una planta para la producción de concentrados de Antimonio utilizando el tratamiento hidrometalúrgico de flotación, a partir de minerales de Estibina provenientes de la Mina Bumerang, para lo cual se parte de conocer la situación de la industria y comercialización de concentrados en el Perú y en el extranjero. El presente trabajo tiene como objetivo general un estudio de prefactibilidad para la instalación de la planta, por lo tanto, es importante la evaluación de los aspectos económicos tanto para la instalación como para la producción; y de esta manera, ofrecer una propuesta que contribuye al desarrollo de la industria minera en nuestro país. El desarrollo incluye la selección y diseño del proceso, sustentado con los balances de materiales y de energía. También se determina la ubicación. Se muestra el diseño de los equipos principales y auxiliares necesarios y su distribución en la planta concentradora, de acuerdo a la forma de operación y la capacidad de producción. En el estudio de impacto ambiental, se consideran las categorías: ambiente físico, biológico, socioeconómico e interés humano, en la descripción del área del proyecto; y la identificación y evaluación de impactos ambientales, plan de manejo ambiental, plan de cierre y costo beneficio, para las actividades que se desarrollarán en planta. Asimismo, con la evaluación económica se concluye que es un proyecto viable, ya que la inversión total es accesible y justificada para las utilidades posteriores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).