Leishmaniosis y características epidemiológicas en el centro poblado Moyan-Incahuasi-Lambayeque. Abril – Octubre 2018.
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en Moyan- Incahuasi, entre abril – octubre del 2018, fue un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de determinar la frecuencia de Leishmaniosis y las características epidemiológicas que condicionan la enfermedad. Se realizó la técnica de encuesta para...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4231 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4231 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Leishmaniosis Endemia Tropical Enfermedades Transmisibles http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | La presente investigación se realizó en Moyan- Incahuasi, entre abril – octubre del 2018, fue un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de determinar la frecuencia de Leishmaniosis y las características epidemiológicas que condicionan la enfermedad. Se realizó la técnica de encuesta para la recopilación de datos generales, datos epidemiológicos, características de la lesión, el tipo de tratamiento y la técnica de coloración con Giemsa para tinción de la muestras de personas que presentaron lesión activa compatible con Leishmaniosis. Se trabajó con 63 personas que habitan actualmente en la zona, el cual el resultado fue, el 6% de la población presentaron lesión activa de leishmaniosis y el 62%, lesión cicatrizal morfológicamente compatible con leishmaniosis. De las personas que presentan lesión activa compatible con Leishmaniosis según sexo se encontraron 4 casos , siendo estos 2 femeninos (50%)y 2 masculinos (50%), dentro de ello 1 niño (25%), 2 adolescentes (50%) y 1 adulto (25%) y de las personas que presentaron lesión cicatrizal compatible con Leishmaniosis según sexo fueron 18 femeninos (46%) y 21 masculino (54%), de los cuales se encontró 4 niños (10%), 3 adolescentes (8%), 4 jóvenes (10%), 20 adultos (51%) y 8 adulto mayor (21%). Además las características epidemiológicas que condicionan la enfermedad fueron: la ocupación y contacto con animales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).