Prevalencia de enteroparásitos en perros (Canis familiaris) del distrito de La Victoria - Provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo conocer la prevalencia de enteroparásitos más frecuentes en caninos del distrito de La Victoria, con apoyo de una encuesta realizada a los propietarios. El análisis de las muestras fecales se realizó mediante los métodos flotación con solución s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Romero, Milagros Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/72
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/72
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Enteroparásitos
Perros
Canis
Familiaris
Distrito
Victoria
Departamento
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo conocer la prevalencia de enteroparásitos más frecuentes en caninos del distrito de La Victoria, con apoyo de una encuesta realizada a los propietarios. El análisis de las muestras fecales se realizó mediante los métodos flotación con solución saturada de azúcar sulfato de zinc y Ziehl Nielssen modificado. Se identificaron los géneros y especies, mediante la morfología de los huevos, quistes y ooquistes. Obteniendo los siguientes resultados: de 120 muestras analizadas se obtuvo 24 positivos que representa el 20%, con respecto al sexo obtuvimos 10 hembras positivas (21.3%), 14 machos positivos (19.2%). Según la edad se obtuvo la mayor prevalencia entre 1-3 años (45.8%), seguido de los comprendidos entre 0-1 (20.8%), finalmente entre 3-5 y de 5 años a más (16.7% cada uno). Se identificaron las siguientes especies parasitarias: lsospora canis, e lsospora rivolta (ambos con 21.2%), seguido de Isospora bigemina (18.2%), Diphilidium caninum y Criptosporidium spp (ambos con 12.1%), Taenia spp, Ancylostoma sp (6.1%) y Giardia sp (3%). Según los hábitos de crianza del animal, encontramos a los animales semidomiciliados con una prevalencia de 62.5%, seguido de aquellos que permanecen dentro del domicilio con 29.17%, y los que permanecen en azotea (ningún tipo de acceso a la calle) con 8.33%. Se observaron asociaciones parasitarias con un 25%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).