Prevalencia de endoparásitos zoonóticos en perros (Canis familiaris) y factores de riesgo en los Distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria - 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de endoparásitos zoonóticos en perros y los factores de riesgo en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria 2019 (Chiclayo - Perú). El estudio se realizó en los meses de Junio – Agosto 2019. Se consideró a perros menore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Damián Llontop, Tatiana Isabel, Eneque Garnique, Cintya Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endoparásitos zoonóticos
Canis familiaris
factores de riesgo
Toxocara canis
Cystoisospora canis
Giardia lamblia
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de endoparásitos zoonóticos en perros y los factores de riesgo en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria 2019 (Chiclayo - Perú). El estudio se realizó en los meses de Junio – Agosto 2019. Se consideró a perros menores de un año de edad, de ambos sexos, de todas las razas y sin tratamiento antihelmíntico previo en los últimos 15 días antes de la toma de muestra. Para la recolección de muestras se obtuvieron 50 gramos de heces por animal muestreados, depositándose en frascos estériles y rotulados. Además se aplicó a los dueños una encuesta evaluándose los factores de riesgo asociados a la posible presencia de endoparásitos zoonóticos. Encontrándose una prevalencia general de 20.58% de animales parasitados, identificándose: Cystoisospora canis (Nemeséri, 1959) Frenkel, 1977 (12.66%/n=48), Toxocara canis (Werner 1782) (7.65%/n=29) y Giardia lamblia (Lambl, 1859) Kofoid & Christiansen, 1915 (0.26%/n=1). Las hembras alcanzaron una mayor prevalencia de parasitismo (24.40%/n=41), mientras , siendo los animales de 0 a 4 meses de edad fueron los más parasitados (26.78%/n=60) y los del distrito de José Leonardo Ortiz alcanzaron la mayor tasa de parasitosis (26.77%/n=34) Los factores epidemiológicos más resaltantes asociados con la presencia de endoparásitos en la población canina evaluadas fueron: los dueños de los perros evaluados en su mayoría (80.5%) indicaron que su mascotas tienen acceso a la vía pública, un grupo de las mascotas comen en la calle, en contacto con la preparación familiar de los alimentos (90.89%), en algunos casos el perro excreta fuera de casa (96.15%), no recogen sus excretas (93.59%), además asea su perro mensualmente (85.90%), los que no lavan los recipientes donde se alimenta su mascota (92.31%) y varios dueños de los perros infectados besan a sus mascotas (74.36%)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).